No hay futuro sin un fuerte desarrollo y posicionamiento en la economía digital. Bajo este contundente planteamiento, el prestigioso economista Andrés Pedreño, Catedrático de Economía Aplicada y Rector de la Universidad de Alicante desde 1993 hasta el año 2000, presentó el pasado 12 de junio en Casa Mediterráneo, AlicanTEC, una asociación sin ánimo de lucro integrada por innovadoras empresas, start-ups y emprendedores audaces que se han unido de forma altruista para promover desde esta parte del Mediterráneo el desarrollo de la economía digital y los sectores del futuro, con una visión claramente internacional. La periodista de Información TV Anabel Rosas fue la encargada de presentar la ponencia, que se enmarca en el Ciclo “Empresas Innovadoras”.
Con el título “Hacia un ecosistema mediterráneo de innovación y disrupción digital”, el Presidente de AlicanTEC precisó que se trata de un proyecto piloto, que se encuentra en plena fase de crecimiento, y que pretende aprovechar las enormes ventajas de la provincia de Alicante para atraer a los llamados nómadas digitales. Se trata de la cuarta economía de España a nivel provincial/PIB español, con 2,1 millones de habitantes, 120 Km, ciudades medianas no congestionadas, dotada de un clima fabuloso, buenas comunicaciones (aeropuerto internacional con 120 destinos y vuelos baratos gracias a la gran afluencia de turismo, tren – AVE, autopistas, puertos), siete universidades y la presencia de empresas punteras de ámbito nacional e internacional. A esto se suma el hecho de que Alicante dispone de una economía exportadora, con sectores demandantes de alta transformación digital, y además se encuentra a las puertas de África, un gigante que está despertando en este ámbito.

Anabel Rosas y Andrés Pedreño en la conferencia sobre AlicanTEC en Casa Mediterráneo – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
Estas características, unidas al mayor atractivo de las ciudades medianas respecto a las grandes urbes que tienen demasiada densidad de población y largas distancias, marcan la diferencia frente a otras regiones de Europa, donde el frío y el oneroso coste de la vida resultan mucho menos sugerentes para el talento digital. Pedreño destacó que nos encontramos en unas circunstancias que Alicante debe aprovechar, ya que Europa carece de un ecosistema digital, “no hay un Silicon Valley” en esta parte del mundo, sino sólo puntos muy dispersos de ciudades digitales, pero carentes de gigantes tecnológicos. Por ello, “el retraso digital de Europa versus Estados Unidos versus China es un reto”, sostiene el economista. “El fenómeno digital requiere de calidad de vida y un flujo de factores que se retroalimenten”, sostiene.
Este ecosistema digital debe incluir los grandes elementos de la economía digital, que cambian y evolucionan a un ritmo vertiginoso: Inteligencia Artificial-Big Data, blockchain, IoT Internet de las Cosas/Industria 4.0, impresión 3-D, nanotecnología, 5G, 6G, computación cuántica… ordenadores que van a revolucionar todo lo conocido hasta el momento. Este “sueño” que pretende implantarse en Alicante requiere a una sociedad dinámica y preparada, capaz de transformar el país y encaminarlo hacia la era digital del siglo XXI.
Según Pedreño, lo importante es el concepto de “Distrito Digital”, que precisa voluntad política para serlo y preparación por parte de la sociedad. Por ello, el experto apuntó los puntos débiles que hay que mejorar: talento y educación que lleven hacia un tipo de pensamiento computacional (manejar el idioma de las máquinas) desde los primeros años del colegio; recursos humanos (faltan ingenieros e hibridación multidisciplinar); en España y en Europa hay una sobrerregulación que frena este tipo de desarrollo y debe ser más equilibrada; urge una eficiencia digital en las administraciones; hay inflación de espacios; las licitaciones, la burocracia de las ayudas no ayuda a las start-ups; y falta interiorizar qué es la economía digital, clave para construir una sociedad digital.
AlicanTEC trabaja en este sentido, sin cobrar cuotas a las empresas o instituciones que acuden para obtener su apoyo, a las que ofrecen los siguientes servicios gracias al tiempo y la generosidad de empresarios exitosos: políticas digitales y ecosistemas; networking (trabajo en red) provincial y estatal; atención y asesoramiento a empresas de China, Rusia, Finlandia, Reino Unido…; grupos de trabajo; apoyo a eventos internacionales y publicaciones del Ministerio de Comercio, Foro SUMA-Diputación, etc.; y promoción de la economía digital. El proyecto cuenta con el apoyo de diversos “embajadores digitales”, como Javier García, Eugenio Triana, Nuria Oliver, Ezequiel Sánchez y Ángel Pineda, entre otros talentos.
Más información:
Web de Andrés Pedreño andrespedreno.com
Web de AlicanTEC alicantec.com