Revista Casa Mediterráneo

Batiste Miguel: “Lo que era un cordón de humedales continuo por todo el Mediterráneo se ha quedado en unas pocas perlas, los santuarios que se dedican a la conservación de las aves”

en julio 13, 2020

Además de constituir un ecosistema de enorme valor, los humedales son el hábitat de numerosos seres vivos, especialmente de las aves migratorias, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. Desde hace más de un siglo, los humedales mediterráneos a lo largo de Europa se han visto seriamente afectados por procesos industriales, la intensificación agrícola, el avance del urbanismo y la desertificación, con el consiguiente perjuicio para la flora y fauna que los habitan.

La Albufera de Valencia es uno de los humedales costeros más representativos de la Comunidad Valenciana. Declarado Parque Natural en 1986, este paraje es un auténtico paraíso para las aves, donde viven y se reproducen en equilibrio con el entorno. Su valor y su belleza quedan patentes en Patches, un documental producido por Ukedocu U.T.E y dirigido por Bastiste Miguel que se estrenará el próximo 15 de julio a las 19 h. en la web de Casa Mediterráneo. El audiovisual se estrenará, recién terminado, con la participación de su director, Batiste Miguel, su productor Álvaro Olavarría, y el director del Centro de Recuperación de Fauna La Granja de El Saler de Valencia (GVA), Juan Antonio Gómez.

Patches es un documental de 52 minutos de duración, producido por la unión temporal de empresas Ukedocu U.T.E., las productoras valencianas Uke Motion S.L. y Docu Producciones S.L., pensado para su distribución en el mercado internacional de contenidos televisivos. El audiovisual tiene como principal protagonista a la cerceta pardilla, un ave en grave peligro de extinción debido a la progresiva desaparición de su hábitat natural, los humedales, los implacables efectos del cambio climático y la caza furtiva, entre otros factores.

Con el propósito de evitar su extinción, el Centro de Recuperación de Fauna de El Saler (GVA), situado junto a la laguna de La Albufera de Valencia, uno de los más importantes de Europa, se ha afanado en la cría en cautividad de la cerceta pardilla en aras de su reproducción y reintroducción en su hábitat natural, un proceso del que la cámara de Batiste Miguel ha sido testigo y da fiel reflejo. Además de en La Albufera, el documental se ha rodado en otros humedales de la Comunitat Valenciana como la Marjal de Almenara y la Marjal del Moro en València, el Parque Natural de Santa Pola en Alicante y el del Hondo en Elx, así como en los humedales andaluces de Las Marismas de Odiel y la Dehesa de Abajo en Doñana y de la costa Atlántica de Marruecos.

Batiste Miguel (La Vall d’Uixó, Castellón,1957) es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Valencia y lleva casi 30 años dedicado profesionalmente a la comunicación audiovisual. En su haber se encuentran más de 60 documentales para canales de televisión, instituciones y productoras, emitidos en cadenas como TVE, RTVC, TV3, Canal 9 TVV, Canal Natura,… y filmados en diversos lugares de todo el mundo. En los últimos cinco años trabaja en la compañía Docu Producciones, dedicada a la producción de documentales. Otros formatos de comunicación en los que ha trabajado son: grabaciones fonográficas, museos, libros, exposiciones, diseño de jardines y zonas verdes tematizadas… Además, es músico compositor de bandas sonoras de documentales y obras de teatro, así como intérprete de batería.

Ejemplares de cerceta pardilla en un fotograma de ‘Patches’,

Patches tiene un fuerte componente de sensibilización medioambiental. ¿Está previsto su proyección con fines divulgativos?

El documental lo hemos hecho para lanzarlo al mercado internacional de contenidos de televisión y uno de los objetivos de todos los documentales que realizo es transmitir el respeto por la naturaleza y la necesidad de conservarla, de modo que ese fin va siempre implícito en mi trabajo. El circuito internacional de contenidos de televisión es muy amplio, en él hay plataformas de contenidos educativos y es perfectamente utilizable en esos ámbitos. Pero también como el espectáculo atractivo que es, el género de vida salvaje está volviendo a funcionar muy bien en las televisiones.

El documental está recién acabado y como está orientado al mercado internacional su idioma original es el inglés, de tal manera que se pueda traducir a cualquier lengua de manera sencilla. En la web de Casa Mediterráneo se emitirá on-line, en primicia. La institución contribuyó a acabar el trabajo; para el rodaje nos faltaba poder realizar un viaje a África y nos ayudó a completarlo. Entonces, adquirimos el compromiso de proyectarlo aquí, algo de lo que estamos encantados, pero con las circunstancias actuales en lugar de hacer la proyección en directo, acompañándola de una charla presencial, la vamos a hacer on-line, donde se tendrá la oportunidad de verlo por primera vez.

¿Por qué su título, Patches?

Hay dos protagonistas en la película: Rosseta, que es la primera cerceta pardilla que nace en cautividad, y su hija, Patches, que quiere decir antifaz, una de las características de estos patos, una especie de máscara que resalta sus ojos. Es la historia de dos generaciones, las dos criadas en cautividad. La primera, con presencia humana sin que se la pueda liberar, pero criada para que pueda dar lugar a una segunda generación. La segunda, ya sin presencia humana, es lo suficientemente salvaje y silvestre como para poderla liberar. Es el método que se está empleando para reproducir especies en peligro de extinción, una tarea realmente complicada. El Centro de Recuperación de Fauna La Granja de El Saler es uno de lo más importantes de Europa en aves acuáticas y trabaja con varias especies. Una de las claves es conseguir una primera generación más dócil, con la que se pueda trabajar más fácilmente, y que la segunda, al no conocer al ser humano, sea apta para ser liberada.

La cerceta pardilla está en grave peligro de extinción, ya que se ha constatado que quedan muy pocos ejemplares en Europa. ¿Cuáles son las amenazas que han llevado a esta especie al borde de la desaparición?

Siempre hay varias causas en los problemas ambientales que afectan a las especies ligadas a las zonas húmedas. Probablemente, la principal sea la propia desaparición de las zonas húmedas, quedan apenas unas pocas de todas las que había, se encuentran en los litorales y éstos están muy ocupados. Éste es uno de los problemas, pero este animal en concreto tiene uno muy específico, ligado a la caza. Está prohibido matarlo porque está en serio peligro. En un año se llegaron a contar únicamente 30 parejas en toda Europa, un paso más y nos quedamos sin ellos. Y si embargo, se le sigue pegando tiros. Al tratarse de un pato que no es muy llamativo se le puede confundir con otra especie y creer que no es un animal protegido, pero lo suyo sería no dispararle ante la más mínima duda.

A principios el siglo pasado y a mitad incluso, una buena parte de la proteína que se comía en Valencia procedía de la caza de aves de la Albufera, pero hoy en día hay otras muchas fuentes para obtenerla. Habría que revisar un poco esa actividad que no es básica. Es uno de los problemas para las especies amenazadas, como el calamón, que también se ha reintroducido con bastante éxito en un proceso anterior. En la película salen unos pollos muy graciosos y curiosos, que se quedan mirando a cámara. Ése fue un caso muy similar a la cerceta, que está más avanzado. También la caza era uno de sus principales problemas. Son especies más fáciles de matar.

En el documental se afirma en varias ocasiones que los humedales son un auténtico paraíso para las aves, donde viven y se reproducen en absoluta libertad y cuya única amenaza son los depredadores del entorno.

Sí, en el medio natural se produce un equilibrio. Pero los seres humanos sí que alteramos muchísimo el entorno, lo hemos hecho sin conciencia hasta ahora, pero hemos llegado a un momento en el que la tomamos o ya estamos viendo las consecuencias negativas para nosotros mismos. Ayer mismo [9 de julio] recibí la noticia de cómo está ardiendo Siberia; están a 37 de grados de temperatura, algo nunca visto. En fin, hemos llegado al extremo de que ha llegado el momento de dar el tirón. E historias concretas como ésta de Patches nos tienen que ayudar a tomar conciencia.

Me queda la sensación de estar compartiendo el tiempo con otras especies que al final tienen las mismas necesidades y anhelos que tú, y eso lo sientes muy adentro cuando estás viéndolas de cerca, totalmente a su aire. Es una maravilla.

Debe ser difícil rodar documentales sobre el comportamiento de los animales, ya que requerirá muchas horas de observación y de rodaje que luego se quedarán en escasos minutos de metraje…

Sí, sí, sí, evidentemente, implica horas de estar escondido rodando y luego el porcentaje del material que sacas es ínfimo. Llevo muchos años haciendo esto y me encanta. Después, acabas haciendo muchas horas de ordenador, midiendo, montando, sonorizando… Todo el proceso es muy creativo, desde la primera idea que se te ocurre hasta que está plasmada. De estar escondido tantas horas mirando a las aves acabas cansándote, pero personalmente es lo que más me gusta, me queda la sensación de estar compartiendo el tiempo con otras especies que al final tienen las mismas necesidades y anhelos que tú, y eso lo sientes muy adentro cuando estás viéndolas de cerca, totalmente a su aire. Es una maravilla.

Estamos haciendo ahora otros documentales, uno sobre aves acuáticas y otro con pingüinos en la Isla de Fuego y deberíamos ser conscientes de que no podemos tratar así al planeta, porque nos estamos cargando nuestro propio futuro y el de nuestros hijos. Pero este tema va más allá, tenemos interiorizada la idea de que esto es una cuestión entre el ser humano y los animales, pero no es así, también nosotros lo somos. Cuando estás viéndolos comportarse, sin alterar nada, las relaciones entre machos y hembras, entre padres e hijos, entre hermanos, entre especies distintas… es increíble porque estamos en las mismas. Evidentemente, cada especie tiene sus ventajas y sus potencialidades, la nuestra es un cerebro muy grande, pero otras tienen la capacidad de volar y eso también es algo maravilloso. Nosotros somos una especie más, creo que ése es el siguiente paso para que realmente entendamos qué hacemos aquí y cómo podemos sobrevivir.

De cada especie podemos aprender una barbaridad. Ahora mismo estamos revisando los rodajes de dos tipos de gaviotas, la reidora y la cabecinegra, que a simple vista resulta difícil diferenciar porque físicamente son muy parecidas. Sin embargo, estaba viendo unos planos que hicimos en una colonia donde ambas se estaban criando, observas el comportamiento y no tienen nada que ver. Una es muy activa y la otra muy tranquila. Cuando profundizas un poco se aprende mucho de cada especie.

En los minutos finales, el documental viaja al norte de África siguiendo los pasos de Patches. ¿En esa parte del mundo se han preservado mejor los humedales?

Allí hay más superficie de humedales, aquí los hemos reducido a la mínima expresión. Aquí lo que nos quedan son santuarios, parques naturales que además sufren presión para acabar con ellos. No sólo en España, sino en toda Europa, lo que era un cordón de humedales continuo por todo el Mediterraneo, se ha quedado en unas pocas perlas que son los santuarios que se dedican a la conservación. Sin embargo, en el norte de África la diferencia es que todavía hay una parte de la superficie donde existe una relación directa entre el hombre y la naturaleza, donde se desarrollan actividades tradicionales. Hay grandes zonas naturales. La diferencia es ésa: en lugar de haber perlitas aisladas, todavía hay extensiones naturales realmente importantes, aunque empieza a haber zonas con infraestructuras que están creciendo y decantándose siempre hacia el litoral, que es lo que nos ha llevado a la actual situación que afecta a los humedales.

Más información, en la web de docuproducciones.com.

mariagialma@gmail.comBatiste Miguel: “Lo que era un cordón de humedales continuo por todo el Mediterráneo se ha quedado en unas pocas perlas, los santuarios que se dedican a la conservación de las aves”