Revista Casa Mediterráneo

Carmen Domingo: “El Día de las Escritoras pretende visibilizar la labor de las mujeres en un área en la que además estamos mucho más presentes que en otras”

en octubre 24, 2022

Un año más, Casa Mediterráneo se suma a la celebración del Día de las Escritoras, una jornada para reivindicar la labor y el legado de las mujeres que han escrito a lo largo de la historia, organizada por la asociación Clásicas y Modernas. Bajo el lema ‘Antes, durante y después de las guerras. El papel de la mujer en los conflictos bélicos’, Casa Mediterráneo acogerá el 24 de octubre a las 19:00 horas un encuentro con la escritora y comisaria del Día de las Escritoras 2022 Carmen Domingo y la periodista y ex directora de El País Soledad Gallego-Díaz, moderado por la Rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro. Como colofón al evento, la Orquesta de Cuerda del Conservatorio Profesional San Rafael de Buñol ofrecerá un concierto de música mediterránea.

El Día de la Escritoras está auspiciado por la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con Clásicas y Modernas y la Federación Española de Mujeres Directivas y Ejecutivas Profesionales y Empresarias (FEDEPE). El tema escogido para su séptima edición, los conflictos bélicos, será planteado desde el punto de vista de las mujeres. Para ello, se expondrá una selección de textos escritos por mujeres de España y Latinoamérica sobre sus experiencias o visiones de las guerras acaecidas en el siglo XX, en lenguas como el gallego, el euskera, el catalán y en los múltiples acentos del castellano, muchos de los cuales apenas son conocidos más allá de sus propios países o ni siquiera dentro. Los textos están accesibles en el portal del Día de las Escritoras: Autoras – Día de las Escritoras (bne.es).

Con el propósito de conocer los objetivos del Día de las Escritoras y las actividades que en concreto van a desarrollarse en el encuentro organizado en Casa Mediterráneo, mantuvimos una entrevista con la coordinadora de la presente edición, la escritora Carmen Domingo, colaboradora de El País, 8 TV, Le Monde Diplomatique y El Viejo Topo, y autora de libros como Derecho a decidir. El mercado y el cuerpo de la mujer (AKAL).

¿Cuál es el propósito del Día de las Escritoras, que este año celebra su séptima edición?

El objetivo es el mismo que el de otros años: visibilizar la labor de las mujeres en un área en la que además estamos mucho más presentes que en otras pero en la que, por alguna razón, no se nos da la visibilidad que merecemos y que nuestro trabajo demuestra que deberíamos tener.

El lema escogido este año es “Antes, durante y después de las guerras”. ¿Qué actividades tienen previstas en base a este eslogan?

Como se trata de un tema complicado y muy amplio, así como en otras ocasiones se ha intentado hacer una recopilación de las mujeres desde los inicios de la literatura hasta el siglo XX, en este caso pensé que era mucho más interesante ceñirnos a un siglo en el que ha habido muchos conflictos bélicos y en el que tenemos testimonios reales. Si nos remontamos mucho más atrás no hay tantos escritos por mujeres como nos gustaría, lo que no quiere decir que no hubieran vivido esos conflictos, sino que las circunstancias provocaron que hubiera menos mujeres en áreas de escritura. Por ello, nos hemos ceñido al siglo XX. Y como el público al que nos dirigimos no es sólo español, sino también hispanohablante, que engloba a todos los países de habla hispana, lo que he hecho ha sido un intento de evidenciar que los conflictos bélicos no sólo los hemos sufrido en la península, sino que han ido mucho más allá.

Entonces, a diferencia de otras ocasiones hay textos de uruguayas, chilenas, mexicanas, argentinas, salvadoreñas… He intentado hacer una inclusión de las que nunca debieron de ser excluidas, tratando de incorporar el mayor número posible de mujeres de países hispanohablantes.

¿Estas mujeres relatan sus experiencias propias en los conflictos bélicos que se libraron en sus respectivos países?

No necesariamente, porque hay autoras de ficción y cuando uno ficciona no tiene por qué haber vivido el conflicto bélico. Una de las autoras es Almudena Grandes, que no ha vivido una guerra, aunque sí una posguerra. En principio, se trata de gente muy cercana al conflicto bélico que lo está narrando, lo haya vivido en primera persona o no.

¿Podría citar a alguna de las autoras cuyos testimonios se incluyen en la celebración del Día de las Escritoras?

Para no hacer un abuso de autoras españolas, hemos incluido a la escritora guatemalteca Alaíde Foppa, la mexicana Rosario Castellano, la uruguaya Alcira Soust… A ellas se suman dos autoras catalanas, una gallega y una vasca con textos en sus lenguas autóctonas, plumas de nuestra literatura peninsular como Carmen Martín Gaite, Juana Doña, Monserrat Roig…

¿Los testimonios de estas mujeres contribuyen a mirar con otros ojos los conflictos bélicos?

Más que a mirar con otros ojos los conflictos bélicos, contribuyen a visibilizar a la mujer en un terreno en el que se supone, por misterios insondables, que no hemos estado, cuando sí lo hemos hecho.

A partir de la Primera Guerra Mundial la mujer se incorpora al conflicto bélico en primera persona.

Hay mujeres corresponsales de guerra que logran acceder a espacios de mujeres vetados a los hombres, desterrando así estereotipos que las retratan como sujetos pasivos en los conflictos, cuando su papel es mucho más amplio en realidad.

Efectivamente, la mujer como sujeto pasivo en los conflictos bélicos igual lo ha sido en siglos pasados, como el XV o XVI, pero a partir de la Primera Guerra Mundial la mujer se incorpora al conflicto bélico en primera persona. Se incorpora a las trincheras, pero también se queda en la retaguardia trabajando en las distintas profesiones de una manera superior o más inclusiva de lo que lo había sido hasta ese momento. Entonces, se queda en el imaginario cultural el dicho de que las mujeres no son violentas. Pero no lo son hasta que lo son. No participan en el conflicto hasta que participan. Es decir, el hecho de ser mujer no te excluye de intervenir en un conflicto bélico, sobre todo en la mayoría de los del siglo XX, cuando la mujer es consciente de que en función del resultado de la guerra obviamente va a depender su situación posterior. De modo que el hecho de que la mujer se incorporara a la Guerra Civil española no debe sorprender a nadie, porque todas las mujeres demócratas sabían que si se perdía la guerra iba a ser perjudicial para todo el mundo, pero en mayor medida para ellas, como así fue.

En cuanto a la situación de las mujeres escritoras en España, todos los años se publican resultados de encuesta de índices de lectura que suelen arrojar que el número de lectoras supera al de los lectores. Pese a ello, ¿las escritoras tienen dificultades o sufren cierta discriminación a la hora de publicar, como sucedía en el pasado siglo, o esto es algo que se está superando con el tiempo?

Creo que lo que está habiendo es una incorporación paulatina de la mujer a ámbitos como este, donde obviamente no hay ningún impedimento físico que la sitúe en un lugar distinto al del hombre. Pero lo que pasa es que como la tradición está tan arraigada en nuestra sociedad y en la mayoría de las sociedades en cuanto a que las mujeres supuestamente escriben un tipo de literatura dirigida a mujeres o las lectoras leen libros de temática femenina, se da el hecho de que, en según qué sectores, si haces una encuesta sobre los últimos 10 libros leídos, los hombres tiendan a leer solamente a hombres y las mujeres en cambio tiendan a ser mucho más abiertas en sus lecturas. Eso también influye a la hora de colocar los libros en las estanterías. Los libros en las mesas de novedades en muchos casos están más condicionados por el conocimiento que la gente tiene del autor que en realidad por la escritura. Entonces, si a nosotras se nos ha incorporado más tarde, es más probable que seamos menos conocidas que ellos.

¿En qué va a consistir la celebración del Día de las Escritoras en Casa Mediterráneo?

La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, ejercerá de moderadora en la conversación que mantendremos Soledad Gallego-Díaz y yo. Soledad, como periodista, ofrecerá una visión acerca de la participación de las mujeres periodistas en las guerras, el fotoperiodismo, la inclusión de la mujer como redactora, los cambios de roles en el sector… Mientras que yo, como escritora especializada en temas de la Guerra Civil, la posguerra y la República, incidiré en que la contienda española es el primer momento en el que la mujer como tal entra en el frente de guerra; mientras que en la Primera Guerra Mundial la mujer entra a colaborar como enfermera o cocinera. Ofreceré una explicación histórica de la incorporación de la mujer en la Guerra Civil española y a partir de ella cómo nos situamos dentro del conflicto.

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comCarmen Domingo: “El Día de las Escritoras pretende visibilizar la labor de las mujeres en un área en la que además estamos mucho más presentes que en otras”