Revista Casa Mediterráneo

Carmen París: “Busco conectar a las personas con su esencia a través de las músicas de los pueblos”

en septiembre 7, 2018

Una de las claves del éxito de la artista Carmen París reside en haber sabido renovar la jota aragonesa, dotándola de alcance universal y contemporáneo, al mezclarla magistralmente con sonidos mediterráneos, africanos y americanos. La cantante, compositora y pianista ofrecerá un concierto íntimo en Casa Mediterráneo el próximo sábado 8 de septiembre, a las 20:00 horas, en el marco del ciclo “Sábados en Casa Mediterráneo”, con entrada libre hasta completar el aforo.

Premio Nacional de Música 2014 que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Carmen París irrumpió en el panorama musical nacional en la primavera del 2002 con un disco que revisaba el folklore aragonés. Este álbum de debut, “Pa’ mi genio“ (2002, Warner Music), vendió 40.000 copias y recibió buenas críticas por su calidad además del Premio de la Música al mejor álbum de música tradicional.

La artista aragonesa ha sabido hermanar la jota con el jazz, el tango, el bolero, la ranchera, la música andina, la cubana, la andalusí, la oriental y los ritmos flamencos, entre otros. Ha publicado cuatro discos, que le han valido el reconocimiento de crítica y público. En el concierto programado en Casa Mediterráneo, titulado “París al piano”, interpretará lo mejor de su repertorio acompañada tan solo de este instrumento.

Su música combina el folklore ibérico con ritmos de otras culturas del mundo, entre ellas sonidos del Mediterráneo. ¿Qué supone para usted ofrecer este concierto en Casa Mediterráneo, una institución enfocada a fomentar el conocimiento mutuo entre los países de ambas orillas?

Pues que me regocija ser reconocida como artista mediterránea que lo soy, es un honor para mí cantar en un lugar que une orillas como hago yo con mis canciones.

Carmen París – © Guillermo Barberá

Ha trabajado junto a Nabyla Maan y sus músicos en la producción del disco ‘Dos Medinas Blancas’, que le ha llevado de gira por diversas ciudades de España y de Marruecos. ¿Cómo ha sido esta experiencia? ¿Qué nexos tienen en común la música española y la marroquí?

La experiencia de convivir dos semanas ella y yo con los músicos en el Pirineo aragonés para preparar el repertorio conjunto fue muy enriquecedora y agradable. La herencia andalusí está presente en todo el folclore ibérico y también en el marroquí. Nabyla que es de Fez está reconocida en su país como una figura del canto llamado “garnatí” que viene de Granada. Eso tenemos en común entre otras cosas.

El concierto que va a ofrecer en Alicante, “París al piano”, se va a celebrar en un entorno íntimo, ¿qué repertorio va interpretar y qué sensaciones le gustaría transmitir al público?

Son canciones de mis cuatro discos en solitario y alguna versión de otros autores. Más que crear “sensaciones” lo que busco es conectar a las personas con sus corazones y con su esencia a través de las músicas de los pueblos y la creatividad. Este formato es también una manera de mostrarme tal como soy y para entender cómo son mis canciones sin los adornos de una producción discográfica y sin apoyo de más músicos.

¿De dónde saca la inspiración para sus composiciones?

De mis experiencias vitales y de mis lecturas.

Cuando debutó en el año 2002, ¿llegó a imaginar el éxito que alcanzaría su música?

La verdad que tanto, no, para mí la primera sorpresa fue ser profeta en mi tierra, lo más difícil de conseguir, tenía yo entonces 35 años. También es verdad que en Zaragoza han visto cómo me he ido formando y evolucionando desde mi juventud hasta ser conocida y tener éxito, nada me fue regalado de la noche a la mañana.

Su trabajado ha sido reconocido con importantes galardones, entre ellos el Premio Nacional de Músicas Actuales, ¿qué suponen este tipo de reconocimientos para usted?

Concretamente, este Premio Nacional me salvó de la quiebra tras grabar el disco “Ejazz con jota” en Boston y arruinarme en la gira con seis músicos. De los muchos reconocimientos que he recibido éste ha sido el único con dotación económica. También significa que se ha reconocido a una mujer creadora, que somos poquicas, que no sigue las “modas” o “tendencias” y tiene identidad propia.

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Pues a finales de septiembre canto con el jotero mayor del reino valenciano, Pep Botifarra, en Lliria con su prestigiosa banda y en octubre pa’l Pilar, tras años intentándolo, por fin, voy a cantar en Méjico, el 10 y el 14 de octubre en Monterrey y Ciudad de Méjico.

Más información, en la web de Carmen París

 

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esCarmen París: “Busco conectar a las personas con su esencia a través de las músicas de los pueblos”