Éste es un comentario previo y guía de visionado a la sesión de debate del cine-club online de Casa Mediterráneo que sobre este film que se emitirá el lunes 22 de noviembre de 2021 a las 19 horas por las redes sociales y canal de Youtube de Casa Mediterráneo.
Por Luis López Belda.
Lo primero que llama la atención sobre este film es la escasísima información que se puede encontrar sobre él en internet. Ni siquiera tiene ficha en la web de datos cinematográfica por excelencia, IMDB (Internet Movie Data Base) o, lo que es lo mismo, la “base de datos de películas en Internet”), donde hasta el hijo del vecino que acabe de hacer su primer corto puede tener ficha de su trabajo con sólo unos trámites. Es algo que deberían subsanar los cineastas de las cinematografías periféricas en pos de darle mucha más visibilidad a sus atractivos, sugestivos y diferentes trabajos. Desgraciadamente, hoy en día, por muy bueno que sea un trabajo no va a destacar (entre las ingentes cantidades de productos audiovisuales) si no se da a conocer y sale del anonimato.
Tal y como se indica en el libro/anuario del el Festival de Cine Árabe de Berlín de 2007, Nabila Djahnine, hermana de la directora del film, fue la presidenta de la organización de mujeres “Thighri N’tmettouth” (Women’s Outcry) en la ciudad indígena Tizi-Ouzou en la región de Cabilia, criticando constante y vehementemente la violencia estructural, social y patriarcal experimentada por las mujeres argelinas en ese territorio. Su descarnada franqueza le granjeó numerosas enemistades y, en 1995, Nabila fue asesinada en medio de la guerra civil de Argelia que duró una década y que ahora es conocida como La Década Negra.
Desde hacía años, los islamistas obligaban a las mujeres, bajo pena de muerte, a llevar el hijab o abandonar su trabajo. Fue la primera vez que una militante feminista pagaba con su vida. En 1994, Nabila escribió una carta a su hermana Habiba, y “Carta a mi hermana” es su respuesta en forma de película. “Es una manera de explicar lo que ha pasado desde hace diez años. Quiero volver a esos lugares para ver qué ha sido de Tizi-Ouzou y la gente que conocía y con la cual militaba. Quiero preguntarles el por qué el asesinato y la masacre de civiles ha sido la única respuesta al conflicto argelino. ¿Por qué no ha sido posible el diálogo?”
En este conmovedor documental, Habiba Djahnine combina entrevistas con residentes del pueblo que recuerdan a Nabila, imágenes de extensos paisajes argelinos y su propia y poderosa voz en off en forma de carta escrita a su hermana, años después de su muerte. El resultado es una película poética y personal que habla de los efectos dominó de la resistencia, de la lucha contra la injusticia, incluso cuando ésta se combate a escala individual. Hablada en árabe, kabyle y francés, la cinta sólo requiere de unos escuetos 68 minutos para convertirse en símbolo de una lucha universal, ejemplificada en un caso particular, terrible, desolador e indignante.
La cinta fue presentada, con gran éxito, en el marco de dicho festival de cine árabe de Berlín, dentro del ciclo de ‘Signos del recuerdo’. Esta sección está dedicada a la resistencia de las mujeres en los documentales de Oriente Medio y África del Norte y reunió a un grupo intergeneracional de cineastas cuyo trabajo da visibilidad a historias vitales tan emotivas pero reprimidas por el entorno.
Las películas del ciclo exploraban las historias y problemas que surgen de los movimientos (superpuestos y coincidentes) por la liberación de la mujer, los derechos laborales y la descolonización en el Medio Oriente y África del Norte. Cada una de estas películas nos enfrenta cara a cara a los espectadores con realidades desconocidas para la mayoría y buscan cuestionar las narrativas oficiales —en última instancia, desafiando sus brechas y fisuras— para visualizar futuros más justos.
‘Carta a mi hermana’, en otro sentido, entronca con una tendencia cinematográfica, muy minoritaria pero fascinante, como es la autoría femenina en la creación del cine epistolar contemporáneo, centrándose en películas de cartas, misivas y correspondencias fílmicas. Los trabajos de diversas realizadoras son fundamentales para comprender la evolución de estos mecanismos de enunciación desde el surgimiento de la modernidad cinematográfica, a finales de los años cincuenta del siglo XX, hasta la actualidad, empezando por Agnès Varda que representó una correspondencia epistolar entre mujeres -‘L’une chante, l’autre pas’ (1977)- y Marguerite Duras que creó un díptico epistolar, ‘Aurélia Steiner’ (1979).
Además, el cine centrado en las cartas escritas entre mujeres ahonda en la serialidad y la materialidad epistolar -‘Cartas visuales’ (Tiziana Panizza, 2005-2012) y ‘Envíos’ (Jeannette Muñoz, 2005-2017)- y profundizan en el concepto de cómo nos imaginamos al otro/otra en relación a las cartas que de esa persona recibimos.
Otras correspondencias fílmicas trabajan sobre la emoción en la imagen -‘This World’ (Naomi Kawase e Hirokazu Kore-eda, 1996), ‘In Between Days’ (Naomi Kawase e Isaki Lacuesta, 2009) o muestran la intersubjetividad femenina -‘Life May Be’ (Mania Akbari, Mark Cousins, 2014), ‘A Moon for My Father’ (Mania Akbari, Douglas White, 2019) o ‘Transoceánicas’ (Meritxell Colell Aparicio, Lucía Vassallo, 2020).
Las cartas-películas de mujeres y las correspondencias fílmicas ahondan en la exploración del espacio íntimo, la reivindicación autoral y la materialidad epistolar, con el fin de crear diversas experiencias de intersubjetividad femenina que se conviertan en prácticas reales, pragmáticas y efectivas de sororidad y empoderamiento.
FICHA TÉCNICAPaís: Argelia-Francia. Título original: ‘Lettre à ma soeur’. Año: 2006. Dirección y guion: Habiba Djahnine. Duración: 68 minutos. Género: Documental. Música: Moussa Selkh. Fotografía: Leïla Habchi, Ahmed Messad.
PLATAFORMA DE STREAMING DONDE PUEDE VERSE EL FILMTodas las películas del cine club online de Casa Mediterráneo pueden verse en el canal del mismo título de la plataforma de streaming por suscripción mensual, Filmin: filmin.es/canal/casa-mediterraneo