El próximo 10 de mayo Casa Mediterráneo será la sede del I Congreso de Patrimonio Hidráulico del Mediterráneo: Molinos Papeleros, organizado por la Fundación Biomimeti, la asociación Molins del Riu Verd y la Diputación de Alicante con el objetivo de contribuir a la defensa, el estudio, la protección y la difusión del patrimonio, especialmente el patrimonio cultural del agua.
El congreso (gratuito mediante inscripción hasta el 5 de mayo a través de este enlace) va dirigido a las personas e instituciones interesadas en la revalorización de los sistemas hidráulicos y, en especial, de aquellas infraestructuras encargadas de la fabricación de papel desde tiempos remotos. Historiadores, archiveros, papeleros, ingenieros, arquitectos, profesores y maestros, historiadores, artistas, artesanos, restauradores, etnólogos, antropólogos, geógrafos y gestores de patrimonio y de cultura pueden obtener especial provecho de este encuentro.
En el momento actual, con el desarrollo y la proyección de nuevas infraestructuras hidráulicas y elementos que conforman el paisaje del agua, se hace necesario resaltar el valor del patrimonio, no sólo como factor identificador de un pueblo, sino también como un importante recurso de futuro que fomente el intercambio entre culturas mediterráneas a través del turismo cultural y natural, la economía circular, el desarrollo rural sostenible, la agricultura tradicional y la bioagricultura ligada a las huertas de los molinos. El aprovechamiento de estos recursos patrimoniales permitiría la recuperación de antiguos oficios y la creación de otros nuevos, generando empleo y riqueza.
El congreso, que se desarrollará durante los días 10, 12 y 13 mayo, se articula en tres apartados. El primero consistirá en la presentación del patrimonio cultural existente en la actualidad sobre el que desarrollar proyectos, mediante ponencias, exposiciones y visitas sobre el terreno. El segundo, en la puesta en común de proyectos en funcionamiento y planteamiento de nuevas iniciativas. Y el tercero, en una mesa de trabajo abierta, donde se explicará cómo desarrollar proyectos y objetivos desde diversas perspectivas (protección legal, restauración, conservación, subvenciones, donaciones, divulgación, participación en programas internacionales y asociacionismo).
Según explica José Ángel Gran, presidente de la la Fundación Biomimeti, el congreso se divide en dos partes, la primera se desarrollará en mayo, y la segunda a finales de septiembre, y hasta la fecha, diez países del Mediterráneo han confirmado su participación. “Lo que hacemos es poner en valor el proyecto que tenemos en Alicante y que queremos que sirva como referente para el resto de países. De ahí su participación, por las similitudes en términos económicos, sociales y culturales con este proyecto”, señala.

Molino Carbonell. Riu Verd. Tibi. Alicante
El 10 de mayo la jornada transcurrirá en Casa Mediterráneo, de 10:00 a 20:00 h. El 12 de mayo tendrá lugar una serie de visitas sobre el terreno: al Molino Carbonell de Tibi, al Pantano de Tibi y al Asud de Mutxamel.
Y de forma complementaria al congreso, el sábado 13 de mayo se celebrará la Jornada Ciudadana Terra que, entre otras actividades, ofrecerá el taller “Los oficios del arte” en el Círculo de Artes y Oficios de Alicante. La II Jornada Ciudadana por la protección del Paisaje Cultural del Camp d’Alacant es una propuesta dirigida al conjunto de la ciudadanía, con especial énfasis al público familiar, que contará con dances tradicionales, actividades infantiles y juveniles. Además, brinda la posibilidad de realizar un itinerario guiado por las torres de la huerta. Más información e inscripciones en la web terra.asfes.org/jornada-ciudadana-2023/
El coincidirá además con la celebración en Casa Mediterráneo del Simposio de finalización del proyecto WaVE Interreg, el 11 y 12 de mayo, un proyecto para generar valor en torno al patrimonio vinculado a los recursos hídricos, desde planteamientos integradores. WaVE está formado por siete socios de cinco países europeos, entre los que se encuentra la Diputación de Alicante, que comparten una rica historia de interacción con el agua, que ha producido una gran riqueza patrimonial. Los asistentes tendrán oportunidad de conocer los avances realizados durante el proyecto WAVE directamente de sus diferentes socios. Los interesados pueden registrarse, de forma gratuita, a las diversas actividades que se llevarán a cabo a través del siguiente enlace: https://bit.ly/registoEventoWaVE
En paralelo a estos eventos, Casa Mediterráneo albergará la reunión de primavera del grupo de trabajo MED_NET, organizada por la International Federation of Landscape Architects Europe (IFLA Europe) y la Asociación Española de Paisajistas (AEP), que reúne a ingenieros paisajistas de todo el arco mediterráneo.
PROGRAMA DEL I CONGRESO DE PATRIMONIO HIDRÁULICO DEL MEDITERRÁNEO. MOLINOS PAPELEROS
10 DE MAYO
LUGAR. CASA MEDITERRÁNEO.
10,00 h. Acreditaciones inscritos al Congreso y recogida documentación.
10,15 h. Presentación del Congreso.
10,30 h. Ponencia. El Mediterráneo. Ruta comercial y cultural.
Juan Castelló Mora. Maestro papelero.
11,00 h. Degustación y café.
11,30 h. Ponencia. La sequía y los desafíos hidráulicos en Argelia.
Naïma Benaicha Ziani. Profesora de Estudios Árabes e Islámicos UA. Coordinadora del Círculo de Alicante de la Fundación ACM. Asesora cultural especializada en Argelia y el mundo árabe.
12,00 h. Ponencia. Los Molinos en la cuenca del Rio Verde-Monnegre: Una aproximación desde el derecho histórico.
Jorge Payá Selles. Doctor en Derecho. Investigador del agua y territorio del Río Verde-Montnegre.
12,30 h. Ponencia. RUTA MRV-MOLINS DEL RIU VERD. MOLINO CARBONELL.
José Ángel Gran Moreno. Director Proyecto Molino Carbonell y Molins del Riu Verd.
13,00 h. Presentación del Premio de Investigación JUAN CASTELLÓ MORA.
13,30 h. Almuerzo.
16,00 h. Ponencia. Gestió, salvaguarda i valorització de la molinería hidráulica valenciana: els molins paperers i les declaracions de béns d’interés cultural a la provincia d’Alacant.
José Antonio López Mira. Cap del Servei Territorial de Cultura i Esport. Direcció Territorial d’Educació, Cultura i Esport. Generalitat Valenciana.
Luis Pablo Martínez Sanmartín. Tècnic inspector de patrimoni moble. Direcció Territorial d’Educació, Cultura i Esport. Generalitat Valenciana.
Ponencia. La valorización del patrimonio hidráulico como vector para la transformación del paisaje.
Miguel Fernández Mejuto. Jefe Tecnologías del Agua. Área del Ciclo Hídrico. Diputación Provincial de Alicante.
Ponencia. Gestión del patrimonio hidráulico.
María Victoria Javaloyes Ivorra. ADL Agencia de Desarrollo Local. Ayuntamiento de Tibi.
Rebeca Vilanova García. Técnica de Turismo. Tourist Info Tibi.
Ponencia. Proyecto Terra. Experiencia integral de molinos hidráulicos como elementos clave del Paisaje Cultural del Camp d’Alacant.
Raúl del Rio de Blas. Coordinador del Proyecto Terra.
Ponencia. Planificación urbanística y patrimonio. El Pantano de Tibi.
Antonio Prieto Cerdán. Universidad de Alicante.
Ponencia. 25 años de estudio y protección de los molinos e ingenios tradicionales: la molinología como defensa de un patrimonio y paisaje cultural y un recurso no renovable.
Pedro Jesús Fernández Ruiz. Presidente ACEM. Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos.
18,30 h. Mesa redonda de debate. Participación de todos los ponentes.
Turno de preguntas inscritos en el Congreso.
20,00 h. Clausura de la Primera parte del Congreso y convocatoria para la Segunda parte.
12 DE MAYO
9,00 h. Visita Molino Carbonell. Tibi.
11,00 h. Visita Pantano de Tibi.
13,00 h. Visita azudes de Mutxamel y Sant Joan.
13 DE MAYO
Jornada Ciudadana Terra.
Taller Los Oficios del Arte. Círculo de Artes y Oficios de Alicante.
Antonio Eduardo Ripoll Aracil.
Modalidad del congreso: presencial.
Preinscripción: Hasta el 5 de mayo de 2023.
El hecho de preinscribirse permite la presentación de comunicaciones y/o propuestas. El orden de preinscripción será tenido en cuenta en caso de completar el aforo del congreso. La inscripción en el congreso es gratuita.
Correo de contacto: congresopatrimoniohidraulico@gmail.com