Revista Casa Mediterráneo

Casa Mediterráneo acoge la inauguración del Máster en Gestión Pesquera Sostenible dirigido a preservar el recurso estratégico de la pesca

en octubre 3, 2023

Con el objetivo de proporcionar una especialización de alto nivel en temas de gestión de la actividad pesquera, el Máster Internacional en Gestión Pesquera Sostenible, de la Universidad de Alicante en colaboración con el CIHEAM, la Secretaría General de Pesca, la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y la FAO, que ofrece una formación multidisciplinar, imprescindible para la preservación de un sector tan estratégico como el de la pesca.

El próximo 4 de octubre, a las 11:00 h., Casa Mediterráneo acogerá el acto de inauguración de la décima edición del máster, que cubre perspectivas tan diversas como la biología, la economía, la sociología o el derecho, que permitan valorar y evaluar los recursos pesqueros y proponer medidas de gestión mediante distintas técnicas como las simulaciones matemáticas, la estadística, las encuestas, las evaluaciones o la negociación. Beatriz Guijarro, Jefa de Programa Mediterráneo del Área de Pesquerías del Instituto Español de Oceanografía (IEO), ofrecerá la conferencia inaugural, bajo el título “La oceanografía pesquera en el siglo XXI: una aproximación ecosistémica a la evaluación y gestión de pesquerías”.

Los recursos pesqueros son una excelente fuente de alimentación, pero además constituyen un motor para la generación de empleo en las zonas costeras. Según la FAO, la provisión de pescado para la alimentación, procedente tanto de la pesca extractiva (marina y continental) como de la acuicultura, proporciona en torno al 17% del suministro total de proteínas animales. El comercio mundial de pescado y productos pesqueros se ha ampliado significativamente en las últimas décadas, exportándose alrededor del 36% de la producción. Estas estadísticas, sin embargo, no restan importancia a la preocupante situación de los recursos pesqueros, y se necesita mejorar la gestión para asegurar una explotación estable y sostenible a largo plazo.

En este curso se ha becado a dos alumnos de las islas Seychelles (financiadas por las Asociaciones de Grandes Atuneros Congeladores, ANABAC y OPAGAC) y a cinco estudiantes de países miembros del Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM) que provienen de Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto.

El máster está organizado conjuntamente por la Universidad de Alicante (UA), el CIHEAM a través del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza (IAMZ) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) a través de la Secretaría General de Pesca (SGP). La Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM) y la División de Pesca de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) proporcionan apoyo técnico dentro de los límites de sus mandatos. El máster también cuenta con la colaboración de Casa Mediterráneo, la Asociación de Grandes Atuneros Congeladores (AGAC), la Asociación Nacional de Armadores de Buques Atuneros Congeladores (ANABAC) y la Organización Productores Asociados Grandes Atuneros Congeladores (OPAGAC).

Entrevistamos al director del máster, el catedrático de la Universidad de Alicante (UA) José Luis Sánchez Lizaso, para conocer las principales problemáticas que afectan al mundo de la pesca y las herramientas que proporciona el máster para darles respuesta.

Los recursos pesqueros constituyen un importante pilar para la alimentación y una fuente importante de empleo en nuestro país. Uno de los principales retos del sector es la sostenibilidad de la pesca, un tema central del Máster Internacional en Gestión Pesquera Sostenible, como su propio nombre indica, que este año alcanza su décima edición. ¿Cuáles son los principales problemas que afectan actualmente al sector de la pesca en España?

Hay varios problemas que se superponen. Por ejemplo, hay un problema de falta de relevo generacional. Las nuevas generaciones no quieren ir al mar. Es un trabajo duro y no siempre bien remunerado, lo que está generando dificultades al sector. También tenemos problemas en el estado de los recursos -bastantes de ellos no están en buen estado- y la gestión para que se recuperen a corto plazo es dura, porque provoca pérdidas, aunque se recuperen a largo plazo. Hay que tener en cuenta que en pesca siempre las tendencias a corto y largo plazo son inversas. Si hoy aumentamos la intensidad de la pesca, pescaremos más, pero al año próximo no habrá pescado que pescar y viceversa.

La regulación española y europea en materia pesquera es estricta con el fin de que los recursos pesqueros no se agoten y tengan la posibilidad de regenerarse. ¿En general, los pescadores españoles cumplen con la normativa establecida en materia de cupos de pesca, paros biológicos y demás asuntos regulados?

El sistema de inspección y vigilancia español es muy bueno. Por lo tanto, el nivel de cumplimiento es muy alto. Es cierto que, sobre todo en el extranjero, los españoles tenemos mala fama. Esta percepción igualmente pasaba hace cuarenta años, pero en la actualidad no es una imagen real. España es uno de los países con una de las inspecciones pesqueras más serias y, por lo tanto, donde los pescadores cumplen más la normativa.

Por ejemplo, con el fin de preservar las poblaciones de atún rojo en el Mediterráneo se establecieron medidas para controlar su captura, limitándola a cupos y restringiéndola a determinados meses del año. ¿Estas medidas han conseguido que esta especie se recupere en el Mediterráneo?

Sí, el atún es un ejemplo de buena gestión. Estaba en una situación bastante mala, básicamente porque no se cumplía la normativa que había que aplicar, no por el caso español, sino por todos los países que trabajaban sobre el recurso. Mejoraron los sistemas de control y la recuperación de las poblaciones de atún ha sido espectacular. Actualmente hay mucho atún y es una prueba de lo que se puede conseguir con una buena gestión. Sí que es cierto que la gestión del atún se critica porque lo que ha provocado es que los derechos de pesca se concentren en pocas empresas y usuarios y ahora desde el sector de la pesca artesanal y otros sectores reclaman también tener acceso a ese recurso que se ha recuperado. Es un tema que se encuentra en discusión, pero atún hay mucho y cualquiera lo puede corroborar.

¿En estos momentos cuáles son las especies más amenazadas en el Mediterráneo?

Un investigador gran conocedor de las pesquerías del Mediterráneo decía que en esta región tenemos una situación de sobrepesca sostenible. Hay poblaciones en mal estado, pero no parece que haya un riesgo de colapso inminente. Por lo tanto, yo no hablaría de especies amenazadas como tales, pero sí de especies que se encuentran en muy mala condición, por diferentes motivos. Podríamos señalar por presión pesquera, por ejemplo, la situación de la merluza, y por problemas probablemente ambientales, la sardina, que está en malas condiciones, no debido a los pescadores sino al fenómeno del calentamiento global.

¿A qué tipo de público va dirigido este máster?

Es un máster multidisciplinar y como tal admitimos a estudiantes con diferentes perfiles, de Ciencias del Mar, Biología, Economía, Derecho, Geografía, Ingeniería pesquera, agrónoma… Va dirigido a estudiantes que quieran especializarse en el mundo de la pesca, porque ésta tradicionalmente en Europa no ha estado dentro de las universidades. Las personas que querían trabajar en el sector se tenían que autoformar, de forma autodidacta para aprender lo necesario del oficio. Nosotros lo hemos traído a la universidad con un máster que cuenta con la participación de muchísimo profesorado de fuera para que los estudiantes se puedan especializar en todo lo relativo a la gestión de la pesca.

En el máster de este curso se ha becado a alumnos de las islas Seychelles y de países miembros del CIHEAM que provienen de Marruecos, Túnez, Argelia y Egipto. ¿El objetivo es que estos alumnos apliquen en sus países de origen los conocimientos que obtengan del máster?

Sí, son becas de cooperación y ésa es la finalidad de todas ellas: formar recursos humanos para que luego puedan aplicar los conocimientos en sus países. De hecho, esto no es algo exclusivo de este año. Aproximadamente, tenemos un 60% de estudiantes extranjeros, la mayoría becados por diferentes instituciones, que participan en el máster.

¿En qué consistirá el acto de inauguración del curso en Casa Mediterráneo?

Hemos invitado a representantes de la Conselleria de Agricultura, Ganadería y Pesca, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, la universidad… y estamos a la espera de confirmación de algunas de las autoridades que van a participar, pero sí puedo adelantar que la conferencia inaugural la impartirá Beatriz Guijarro, que es la responsable de pesquerías mediterráneas del Instituto Español de Oceanografía.

¿Algo más que le gustaría añadir?

Simplemente, me gustaría resaltar que es muy importante la colaboración de empresas e instituciones en este máster, tanto del CIHEAM con sus becas, la ayuda de Casa Mediterráneo, la colaboración con las asociaciones ANABAC y OPAGAC de grandes atuneros… Todos estos apoyos son fundamentales para hacer posible una edición más del máster.

Más información:
En la web de la UA.

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comCasa Mediterráneo acoge la inauguración del Máster en Gestión Pesquera Sostenible dirigido a preservar el recurso estratégico de la pesca