Revista Casa Mediterráneo

Casa Mediterráneo analiza la contribución española a la estabilidad en el Norte de África

en mayo 28, 2019

Casa Mediterráneo acogió el pasado 27 de mayo el segundo panel del Ciclo ‘Geoestrategia y el Mediterráneo’, que coordina y modera el General Demetrio Muñoz, en esta ocasión dedicado a la ‘Aportación española a la estabilidad en el Norte de África‘.  La sesión contó con las intervenciones del Coronel Juan Mora, del Instituto Español de Estudios Estratégico, y José Antonio Sabadell, Director de la Oficina de Análisis y Prevención del Ministerio de Asuntos Exteriores. El General Demetrio Muñoz explica en esta entrevista los objetivos de este ciclo y las sesiones que lo integran.

¿En qué consiste el ciclo ‘Geoestrategia y el Mediterráneo’?

La Geoestrategia es la parte de la Ciencia Política que estudia las interacciones que, por la situación geográfica de las naciones, éstas tienen con el entorno que las rodea, los diferentes intereses y cómo actúan los diversos actores. En este caso estudiamos el Mar Mediterráneo y los diferentes actores que hoy por hoy intervienen o tienen interés en este espacio geoestratégico, empezando por España, otras grandes potencias, organizaciones y todos los países bañados por este mar, del Norte de África y del Sur de Europa.

Ante las voces antimilitaristas que piden que disminuya el gasto en defensa, ¿cree que hay desconocimiento sobre el papel de España en las operaciones internacionales enfocadas en garantizar la seguridad nacional y mundial?

Se puede caer en el discurso fácil de pedir destinar el gasto en defensa en otros sectores, porque hay valores intangibles. Cuando vivimos en una ciudad muy segura y tranquila no damos el valor que merece el trabajo que hacen la Policía, la Guardia Civil y el Ejército, que ahora mismo está colaborando en países muchas veces muy alejados de aquí, en los que contribuye a su estabilidad. La globalización tiene efectos muy positivos, pero también perversos y uno de ellos es que la inestabilidad de lugares como Siria, Afganistán o Mali tiene una repercusión aquí, a veces directa, por los combatientes expatriados, por el radicalismo,… que hay que combatir precisamente en esos sitios donde nacen o están presentes para evitar, primero que llegue aquí y, segundo, para proporcionar estabilidad a esos países, algo muy importante.

En la segunda sesión de este ciclo, dedicada a la aportación española a la estabilidad en el Norte de África, ¿de qué países estamos hablando y cómo contribuye nuestro país a la estabilidad de la zona?

El ciclo consta de seis charlas y una de ellas se centra en lo que está haciendo España, cuáles son sus interacciones con otros países del Norte de Europa en el Sahel, cuáles son sus intereses en el Mediterráneo, sus preocupaciones, cómo proyecta seguridad y estabilidad en estos Estados, sus relaciones de amistad con países como Marruecos, con una tradición de siglos, o países con los que tenemos intereses económicos como Argelia.

La sesión se va a centrar en cómo interactúa y cuál es el punto de vista español, para lo que viene el Sr. Sabadell, del Ministerio de Asuntos Exteriores, que es el Jefe de Prospectiva, y que nos va a ofrecer una visión sobre este tema; y el Coronel Mora, que es un experto del Instituto Español de Estudios Estratégicos que hablará de la dimensión de la estabilidad y la seguridad, no tanto desde la perspectiva militar.

General Demetrio Muñoz, coordinador del ciclo Geoestrategia y el Mediterráneo – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

¿Además de los dos primeros encuentros del ciclo qué otras sesiones nos esperan?

La próxima sesión será sobre la OTAN y el Mediterráneo, el próximo 5 de junio, donde se analizarán las distintas iniciativas desde un punto de vista de estabilidad que tienen la Alianza Atlántica y las misiones militares y la parte política de esta organización. Para ello va a venir el Embajador de España de la OTAN en Bruselas (Miguel Fernández-Palacios Martínez) y un experto, el General Fernando García-Vaquero, del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad de Valencia.

Después celebraremos un encuentro sobre Rusia y su interacción en el Mediterráneo. Rusia es una potencia y tiene sus intereses. Considera el Estrecho del Bósboro y el Mar Negro, que es un apéndice del Mediterráneo, parte de sus intereses vitales y tiene bases como la naval en Siria, en Latakia, y una serie de prioridades que le hacen un actor importante en el Mediterráneo.

También vamos a centrarnos en China, que es un actor económico muy influyente. Quiere abrir una nueva Ruta de la Seda, hemos visto el acuerdo que acaba de cerrar con Italia, la posición dominante que ha adquirido en el Puerto del Pireo y que está tomando en el Puerto de Barcelona. Y terminaremos con una sesión muy interesante y desconocida sobre Energía y Mar Mediterráneo, de la que mucha gente desconoce que se han descubierto unas importantes bolsas de gas en la zona entre Chipre y Turquía, en el Mar Mediterráneo e Israel, que están abriendo la necesidad de nuevas relaciones. Pero además vamos a estudiar la iniciativa americana de traer nuevos oleoductos que provienen de Centro Asia a través del Mediterráneo en una guerra que va ser comercial y económica con Rusia. Esos son los seis paneles: Líbano, España, OTAN, Rusia, China y Energía.

La actuación del Ejército español fuera de nuestras fronteras se está granjeando muy buena fama en las poblaciones locales, porque más allá de su labor militar y social se está volcando a nivel humanitario desde el punto de vista personal. 

Yo creo que no es sólo un rasgo de los militares, sino del carácter español en general. Hay gente que está haciendo una labor impresionante, desde monjas, curas, cooperantes, militares… personas que están dejando su vida y su esfuerzo para mejorar las condiciones de vida. Es nuestro carácter y los militares entramos dentro de esa dinámica. Hay una aproximación hacia el necesitado y una especial sensibilidad y todo esto en determinadas circunstancias nos hace ser más queridos y más respetados por ese cariño. Creo que estamos haciendo un buen papel en África, en Afganistán… en las operaciones en las que estamos involucrados.

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esCasa Mediterráneo analiza la contribución española a la estabilidad en el Norte de África