La comunidad judía de Alandalús fue una de las más prósperas de todas las que habitaron la Península Ibérica durante la Edad Media. Nombres de diplomáticos como Ibn Shaprut, poetas como Ibn Gabirol o Judá Haleví o pensadores como Maimónides aún resuenan en el imaginario colectivo y están presentes en el mundo judío contemporáneo. Este esplendor cultural estuvo ligado a la bonanza económica derivada de las redes comerciales mediterráneas consolidadas por la dinastía omeya durante su reinado de casi tres siglos en Córdoba y explotadas por las taifas y los soberanos almorávides y almohades que gobernaron Alandalús.
En la Guenizá de El Cairo -un habitáculo que tienen las sinagogas y los cementerios judíos para conservar documentos de carácter sagrado que han quedado inservibles- se fueron acumulando durante casi un milenio alrededor de 200.000 documentos que habían quedado obsoletos hasta su descubrimiento por los exploradores europeos en el siglo XIX. No son sólo textos sagrados, sino de todo tipo: ciencia, poesía, transacciones, amuletos, recetas médicas, cartas personales… y un sinfín de documentos que nos muestran cómo era la vida cotidiana medieval en el Mediterráneo en primera persona. La exposición “La Edad de Oro de los judíos Alandalús” analiza este contenido y acerca al público la historia de una de las épocas de mayor esplendor del mundo judío en la península a través de imágenes, recreaciones, facsímiles y un recorrido narrativo con el que el visitante podrá viajar en el tiempo. La muestra permanecerá abierta en Centro Sefarad-Israel de Madrid del 15 de septiembre al 31 de marzo de 2024.
La situación geográfica de Egipto, puente natural entre el Oriente y el Occidente islámico, facilitó que muchos de estos documentos fuesen de origen andalusí. Esta muestra, comisariada por el catedrático de la Universidad de Granada José Martínez Delgado, nos ofrece los testimonios auténticos de la época, lo que permite acercarse a su forma de vida, a sus inquietudes, necesidades, habilidades y problemas. Un viaje desde los orígenes de esta importante comunidad hasta su éxodo y extinción en el siglo XII que nos ayuda a cuestionarnos cuánto sabemos en realidad de nuestra Edad Media y si nuestra vida íntima y cotidiana es en realidad tan diferente de la de nuestros antepasados andalusíes.
La exposición está organizada por Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de Casa Mediterráneo, el Miller Center for Contemporary Judaic Studies y The George Feldenkers Program in Judaic Studies de la Universidad de Miami, la Red de Juderías de España, el World Jewish Congress y la Fundación Hispano Judía. Cuenta además con el apoyo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, ElAl, el Instituto Cervantes, la Universidad de Cambridge, la Universidad de Granada, el Trinity College de Dublín y el European Research Council.
De lunes a viernes, de 10:30 h. a 20:00 h.
Centro Sefarad-Israel. Calle Mayor, 69, Madrid.
Entrada gratuita. La duración aproximada de la visita a la exposición es de 50 minutos.
Centro Sefarad-Israel ofrece la posibilidad de solicitar visitas guiadas para grupos, especialmente orientadas a centros educativos, cumplimentando el formulario disponible en este enlace.