Revista Casa Mediterráneo

Clara Jiménez: “Además de ser capaz de pensar críticamente hay que saber discernir entre las fuentes de información fiables y las que no lo son”

en noviembre 27, 2020

La desinformación, los bulos y las noticias falsas circulan masivamente por las Internet y las aplicaciones de chats privados, un fenómeno que se ha disparado con las noticias relativas a la pandemia de Covid-19 y que entraña graves peligros si no se sabe discernir entre fuentes fiables y no fiables. Ante este panorama, la comprobación de datos se convierte en un servicio útil para que la ciudadanía no sea tan fácilmente susceptible de ser engañada. Maldita es una plataforma integrada por profesionales de la información y de otros ámbitos destinada a desmontar bulos con el fin de que la ciudadanía decida por sí misma en base a hechos reales, no a mentiras.

Junto con el Departamento de Periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Casa Mediterráneo organiza un encuentro sobre la desinformación y la proliferación de noticias falsas en la nueva era de la información, en el que participará Clara Jiménez Cruz, cofundadora, CEO y directora editorial adjunta de maldita.es, web de verificación de información, única española del Grupo de expertos de alto nivel sobre desinformación designado por Comisión Europea y miembro europeo del Consejo asesor del International Fact Checking Network. El encuentro, enmarcado en el ciclo Periodistas y el Mediterráneo tendrá lugar el 27 de noviembre a las 11:00 h. en la web de Casa Mediterráneo moderado por la periodista Sonia Marco.

Jiménez, que colabora en programas de diversos medios como Las Cosas Claras (TVE), Julia en la Onda (Onda Cero) y No es un día cualquiera (RNE), nos concedió una entrevista para acercarnos la labor de Maldita y analizar el fenómeno de la desinformación en las redes sociales, un tema de plena actualidad no exento de polémica.

¿Cómo surgió maldita.es y cómo detecta las mentiras que circulan por la red? ¿Además de un equipo de profesionales que trabajan en la plataforma, los usuarios de Internet les advierten de noticias susceptibles de ser falsas?

Maldita.es surge en el año 2014. Julio Montes, el cofundador de ‘Maldita’, y yo tuvimos una idea feliz una noche de cañas que se llama ‘Maldita hemeroteca’ y a partir de ahí creamos una cuenta de Twitter en la que confrontamos a los políticos con sus contradicciones, que se volvió muy popular. Yo trabajaba en ‘El objetivo’ con Ana Pastor y Julio en ‘Al rojo vivo’, llevábamos muchos años siendo redactores de La Sexta. Lo llevábamos en secreto, en un momento dado Ana nos preguntó quién era la gente de ‘Maldita hemeroteca’ porque les quería llevar al programa y tuvimos que confesarlo. Luego empezamos a colaborar con otros medios, Onda Cero, eldiario.es, y a partir de ahí evolucionamos ideas que habíamos tenido durante un tiempo, como ‘Maldito bulo’, ‘Maldita ciencia’, y un día cuando todavía estábamos trabajando en la tele nos dimos cuenta de que teníamos que elegir. Las diferentes ‘Malditas’ habían ganado una entidad que ya no era manejable en nuestras tardes libres y teníamos que dedicarnos a ello profesionalmente, también porque había cierta necesidad que veíamos en el público de hacerlo. Ahí dejamos el trabajo y montamos maldita.es.

Respecto a la pregunta sobre el equipo de ‘Maldita’, a día de hoy es una redacción con 35 trabajadores, de los cuales 22 son periodistas, hay dos ingenieros, educadores y personal de administración. Al margen de eso lo que tenemos y la manera en la que está concebida y construida ‘Maldita’ radica en que desde el inicio nos dimos cuenta de que la desinformación en España circulaba principalmente en redes privadas, como puede ser Whatsapp, y que por lo tanto necesitábamos las denuncias de los usuarios para detectar qué era lo que estaba circulando y tener esa pequeña mirilla que nos permitiese ver qué era lo que la gente estaba compartiendo y creyendo. Con esa idea en la cabeza, ‘Maldita’ se monta como una non profit, una asociación y una fundación, y empezamos a crear comunidad, porque al final funciona de tal manera que responde a las preguntas que nos hacen los usuarios, ya sean en forma de desinformaciones que nos mandan o en modelos de consultorio.

Tenemos un consultorio científico, tecnológico y sacamos otros específicos, como por ejemplo sobre el nuevo estado de alarma, qué se puede hacer y qué no, cuáles son tus dudas y a partir de ahí vamos resolviéndolas. Básicamente, trabajamos de manera constante con la comunidad. Los periodistas, excepto el director que hace un repaso de las redes para ver si detecta algo que se esté moviendo mucho, en general trabajamos a partir de una serie de herramientas tecnológicas que hemos desarrollado para almacenar, organizar y analizar la información que nos mandan los usuarios y saber qué es lo que se está volviendo viral en cada momento.

Habéis incluido un chatbot en Maldita.es para responder de una forma inmediata las consultas de los usuarios. ¿En qué consiste?

Las preguntas se contestan automáticamente. Nosotros tenemos una base de datos con más de 3.000 inputs de desinformaciones para cuando la gente pregunta y hay algo de lo que ya tenemos resuelto. Si nos pregunta por escrito se hace un análisis del lenguaje natural y a partir de ahí lo que se asemeja le contesta con diferentes opciones para ver si una de ésas es la correcta y luego si le mandan un vídeo, un audio o una imagen que ya tenemos desmentidos automáticamente, el chatbot hace una llamada a la base de datos y ésta es capaz de identificar si se trata de los mismos archivos y con eso puede contestar automáticamente la pregunta que ha hecho el usuario.

La pandemia ha generado toda una avalancha de informaciones falsas. Maldita ha detectado al menos 839 bulos y desinformaciones sobre el COVID-19. 

Y subiendo cada día.

¿Cuáles son las noticias falsas que más le han llamado la atención? Debe haber cosas muy disparatadas…

Hay cosas muy disparatadas, pero más que eso en sí lo que más me preocupa son lo peligrosas que resultan. Estamos viendo ahora con la llegada de las vacunas contra la Covid un auge brutal del movimiento antivacunas en España y de gente que a lo mejor no está directamente en contra, pero que se está empezando a convencer y eso es especialmente peligroso porque daña la salud pública, la salud de todos. No se trata de una decisión que ataña sólo a un señor, es algo que nos involucra a todos. Ahí vemos cosas muy locas y luego otras que tienen mucho que ver con la falta de conocimiento científico por parte de la sociedad y con el hecho de que probablemente en la divulgación a los medios nos falta dar un pasito más. Todo lo que se dice sobre los componentes de las vacunas, por ejemplo, en España nunca había calado y ahora está empezando a calar un montón. La idea de las células de abortos de varones caucásicos dentro de las vacunas… Si no sabes cómo funciona una vacuna y cómo se desarrolla llegas quizás a conclusiones un tanto precipitadas que al final son mentira.

El fin de lo que hacemos en ‘maldita.es’ no es ni decirte lo que tienes que pensar ni coartar tus opiniones. Aquí te damos los datos y los hechos y tú decides dónde te quieres posicionar dentro del debate.

Todas estas desinformaciones pueden tener un campo abonado en un déficit de pensamiento crítico de la sociedad. ¿La sociedad está lo suficientemente preparada para saber acudir a fuentes de información fiables? Maldita organiza talleres y cursos para luchar contra la desinformación en Internet.

Ahí hay dos cuestiones que creo que son importantes. Una de las cosas que te dirá la gente que cree en las conspiranoias científicas es que tú no tienes un pensamiento crítico y creo que tenemos que ir un poco más allá. Y una parte muy importante que tiene que ver efectivamente con tener un pensamiento crítico cuando recibes algo, especialmente cuando coincide con tu opinión, es intentar ponerlo en cuarentena y verificar si eso es real o no. Y luego hay una segunda cuestión que me parece importante y es la idea de que por mucho pensamiento crítico que tengas no sabes de todo, por lo tanto necesitas a alguien que sí sabe de lo que tú no para contestar las grandes preguntas. Creo que eso con la ciencia es especialmente relevante: ser capaz, más que de pensar críticamente ante lo que recibes, que también, saber discernir entre las fuentes de información fiables y las que no lo son. Sobre todo, en asuntos que tienen que ver con la medicina y con la ciencia tendemos a meternos en Google a ver qué es lo que encontramos y esas búsquedas en Internet tienen sus peligros si no tienes la capacidad de discernir con claridad cuáles son las fuentes fiables y cuáles no lo son.

A partir de ahí desde hace un par de años tenemos un proyecto que se llama ‘Maldita educa’ que cuenta con un equipo de tres personas al que nos unimos los redactores de ‘Maldita’ para dar cursos, talleres y charlas en instituciones públicas y privadas. Formamos a profesores y damos cursos a adolescentes para enseñarles técnicas de verificación básicas y esa alerta necesaria, ese saber mirar los contenidos que te llegan al móvil para tomar decisiones por ti mismo. A final, el fin de lo que hacemos en ‘maldita.es’ no es ni decirte lo que tienes que pensar ni coartar tus opiniones. Aquí te damos los datos y los hechos y tú decides dónde te quieres posicionar dentro del debate.

Asociaciones de la prensa y periodistas están alertando sobre el peligro para la libertad de expresión que puede suponer la reciente decisión del gobierno de crear una Comisión sobre Desinformación. ¿Qué opinión le merece esta orden ministerial a ‘Maldita’?

Es un tema muy delicado. Nosotros, que llevamos ya en esto unos cuantos años, cuando fuimos parte del Grupo de Alto Nivel de la Comisión Europea contra las Fake News y la Desinformación en 2018 una de las conclusiones que reflejábamos en el informe es que no estábamos preparados para legislar contra la desinformación y que la línea entre una legislación anti bulos y la censura es demasiado estrecha. Dicho esto, estamos en contra de una ley anti bulos tal y como se ha planteado hasta ahora, que tiene que ver con alguien mirando los contenidos, porque ahí entramos en la libertad de expresión. Hay otra serie de posibilidades a la hora de plantearse legislación que son las que se están estudiando en el seno de la Unión Europea, que tiene que ver con la distribución, la transparencia de las plataformas, los algoritmos, etc.

Acerca de la Comisión contra la Desinformación que ha planteado el Gobierno, hay una cosa importante que se debe tener en cuenta, creo que sobre todo está muy mal explicado. El texto es excesivamente ambiguo, da un poco para todo y el Gobierno no se planteó que este asunto, sobre el que llevaba dos años trabajando y ahora ha puesto sobre el papel, tenía que haberlo hablado con los agentes implicados, las asociaciones de la prensa, los fact checkers, los medios de comunicación, en fin, tendría que haber ampliado un poco el círculo. Me consta, de hecho, que Seguridad Nacional está haciendo un esfuerzo por explicar en qué consiste. Estaría bien que también lo enmendasen en el BOE para aclararlo y creo que no puede haber un órgano delegado del Gobierno verificando lo que es verdad y lo que es mentira. Lo que dice Seguridad Nacional que pretenden hacer con esto es seguir haciendo lo que han hecho hasta ahora, que es estudiar si existen campañas de desinformación masivas intentando atacar a España y no desmentir. Pero el texto es tan ambiguo que puede inducir a error.

Aprovecho para contarte que el día 27 de noviembre a las 11:30 h. hemos organizado una charla [‘Guerra a la desinformación. ¿Quién decide lo que es falso?’], en la que participará el General Ballesteros, que es el director de Seguridad Nacional para explicar qué es lo que han querido decir con la Comisión de Desinformación. Creo que se ha embarrado el debate más de lo que debería, porque se ha explicado mal.

¿Qué nuevos proyectos destacaría de los que Maldita lleva entre manos?

Estamos trabajando con la FAD, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, en un proyecto que se llama No more haters, en el que estamos desarrollando una app para enseñar a los jóvenes de entre 14 y 20 años a identificar y combatir el discurso de odio en redes. Creo que es un problemón importante. En esas estamos ahora y luego una de las cosas que Maldita quiere hacer este año y al próximo es involucrarse más en todo lo que tiene que ver con políticas públicas y cómo se legisla la desinformación, porque corremos el riesgo de afectar a Internet tal y como lo conocemos; para eso hemos contratado a un director de políticas públicas. Y también vamos a empezar a hacer investigación académica con universidades, para lo que contamos con un nuevo coordinador.

mariagialma@gmail.comClara Jiménez: “Además de ser capaz de pensar críticamente hay que saber discernir entre las fuentes de información fiables y las que no lo son”