Revista Casa Mediterráneo

Dámaso de Lario: “Si queremos competir con éxito en un mundo cada vez más competitivo, necesitamos empresas paneuropeas”

en mayo 11, 2018

El diplomático y actual cónsul General de España en Toulouse, Dámaso de Lario estuvo el pasado 2 de mayo en Alicante, invitado por Casa Mediterráneo para impartir la conferencia “Impacto de las empresas paneuropeas en regiones mediterráneas: el caso de Airbus”, enmarcada en el Ciclo “Economistas y el Mediterráneo”, en la Facultad de Económicas de la Universidad de Alicante.

¿De qué trata su conferencia? 

Mi ponencia se centra en la importancia de las empresas plurinacionales, que tienen un componente de varios países y que son un polo de desarrollo industrial, comercial y de conocimiento en lugares donde se instalan.

Voy a hablar del caso de Airbus, un caso emblemático, una empresa que se crea en Blagnac, una ciudad que está al lado de Toulouse, que para entendernos es como si fuera Paterna al lado de Valencia. Se instala hace casi 40 años, con una base de interés  por la aviación que había en la región, que se ha convertido, literalmente, en un cañón de creación de empleo y de atractividad de población así como de medianas y pequeñas empresas.

Ése es un ejemplo a considerar, sobre todo para que nuestros gestores públicos piensen en la importancia de apoyar proyectos de este tipo, que no son fáciles de intensificar. Además, creo que habría que empezar a hablar de “Marca Europa” y esas empresas lo son. Hemos hablado mucho de “Marca España” y está muy bien; los ingleses tienen otra marca, que llaman “Britain”; y los franceses disponen de “De la France”. Pero en los tiempos que corren es importante hablar de “Marca Europa”, primero por una cuestión del tamaño de esas empresas europeas, que están formadas por intereses empresariales de distintos países de la Unión Europea; y en segundo lugar, en el ámbito de la globalización, cada vez más creciente, si queremos competir con éxito en un mundo cada vez más competitivo, necesitamos ese tipo de empresas.

Airbus es una gran empresa aeronáutica que se mide de igual a igual con Boeing, que es norteamericana (hablamos de un país enorme en el que California es la quinta economía del mundo). Todo eso es importante a la hora de pensar en crear empresas que irradien muchas cosas: bienestar, empleo, formación, internacionalización, comunidades mixtas internacionales… En Airbus hay españoles, ingleses, franceses, alemanes… trabajando, eso crea una cultura europea que va en beneficio de este proyecto, que yo me sigo creyendo, que es Europa, aunque estemos en horas bajas del proyecto europeo. Yo creo que es el único futuro para nuestros hijos y para nuestros nietos.

Dámaso de Lario en Casa Mediterráneo – Foto: María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

¿Estamos en horas bajas debido al Bréxit?

No. Estamos en horas bajas porque la idea de Europa parece que ha perdido fuelle. Hay causas, pero no no entiendo muy bien a qué se debe. El Bréxit me parece una pena, pero Europa se formó con un número pequeño de países, es decir, el Bréxit no es el fin del mundo. A mí me gustaría que los británicos siguieran con nosotros, creo que son un activo estupendo para la Unión Europea, pero si quieren irse.. es como en las familias: a veces hay divorcios y no necesariamente uno tiene que pelearse con el cónyuge. Inglaterra suma, no resta, pero si se quiere ir y si hay algún país que no quiere cumplir las normas de funcionamiento de nuestra unión y se quiere desligar, que se vaya también.

Si la UE en sus orígenes estaba formada por seis países (Alemania, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos), podemos seguir subsistiendo siendo 20. Esto es un club en el que están los que quieran estar, y los que no, se pueden ir. Las puertas de esta casa deben estar abiertas. Dicho lo cual, la Unión Europea es el invento político más importante del siglo XX, en Europa; a parte de Naciones Unidas, a nivel mundial.

Además de garantizar la estabilidad y la seguridad, la UE también impulsa la economía y el desarrollo de sus países miembros…

Y se fomentan los intercambios. Qué maravilla es la libertad de establecimiento. En Francia hay fisioterapeutas, médicos, dentistas,… empresas que se han instalado allí porque les iba mejor. La facilidad de que mi hija estudia en Francia y con ese diploma puede irse a Italia, es decir, compartimos valores. Los nacionalismos son algo del pasado y debemos tender a una mayor unidad de ideales, de creencias y de principios.

Sentirse español, francés o italiano es estupendo, pero en verdad hoy lo importante es sentir que pertenecemos a un grupo político-humano con el que queremos crear lazos y tamaño y enfrentarnos a los grandes retos que la civilización europea tiene frente a terceros. ¿Cómo puede cualquiera de nuestros países de la Unión medirse (no digo confrontarse) de igual a igual con Rusia, que es un país enorme, o con Estados Unidos, con la India, con China? La única manera de podernos sentar y mirarnos a la misma altura es extendiendo el tamaño.

Yo, que soy historiador de formación, siempre pienso en este caso: la República de Venecia, que fue una potencia comercial y política en el Mediterráneo, desapareció esencialmente porque no tenía tamaño, población ni dimensión suficiente para poder enfrentarse al imperio turco, al imperio español, al imperio francés… y al final se la merendaron.

El proyecto europeo Ariane, que está basado en Toulouse, con ramificaciones en otros lugares y que aprovecha la base de lanzamiento que hay en la Guayana francesa… Ese proyecto no podría haberse desarrollado a ese nivel ni podríamos habernos beneficiado todos si no fuera un proyecto europeo. España no puede mandar un satélite ni tener una red de satélites en el espacio. En ese sentido no somos como los estadounidenses, pero sí que podemos empezar a mirarnos a los ojos.

Airbus ha dado beneficios enormes para empresa aeronáutica española. Esto ha potenciado un sector que comenzó a despegar en los años 20 y es un proyecto que nace modestamente con unas empresas españolas, alemanas y francesas y empieza a crecer. Airbus es una empresa plurinacional que hoy en día está presidida por un alemán, el segundo es un francés,… que se hace por la integración de las empresas aeronáuticas de Alemania, Francia y España. También se fabrican componentes de Airbus en Reino Unido. Y España ensambla y construye la parte final del AM430, que es el avión de transporte militar de Airbus.

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esDámaso de Lario: “Si queremos competir con éxito en un mundo cada vez más competitivo, necesitamos empresas paneuropeas”