Revista Casa Mediterráneo

Daría Terrádez: “Por fin se da voz a los europeos para que digan qué Unión Europea quieren”

en mayo 18, 2021

La ‘Conferencia sobre el Futuro de Europa’ consiste en una serie de debates que permitirá a la ciudadanía compartir sus ideas y contribuir a configurar el proyecto común de la Unión Europea. Se trata de la primera conferencia de este tipo, que ofrece la oportunidad de celebrar un debate abierto, inclusivo y transparente con los ciudadanos en torno a una serie de prioridades y retos clave para el futuro de la Unión. La nueva sesión del ciclo ‘El Mediterráneo hoy’ pondrá el foco en esta iniciativa, haciendo un repaso a los temas que más afectan al continente en el marco de la UE y los desafíos a los que se enfrenta.

El encuentro, que se celebrará el martes 18 de mayo a las 19:00 h., contará con los análisis de Daría Terrádez Salom, Directora General de Relaciones con la Unión Europea y el Estado de la Generalitat Valenciana, y Manuel Desantes, Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UA. La sesión, moderada por Sonia Marco, podrá seguirse a través de la web de Casa Mediterráneo y sus redes sociales. 

De forma previa al coloquio, mantuvimos una entrevista con Daría Terrádez Salom, doctora en Derecho Constitucional por la Universitat de València y Master en Migraciones Internacionales y Derecho de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española. Desde junio de 2014 forma parte de la bolsa de investigadores en asuntos parlamentarios del Parlamento Europeo. Ha realizado labores de investigación jurídica sobre legislación comunitaria y española y derecho comparado en la Conselleria de Justicia.

¿Cuál es la importancia de la ‘Conferencia sobre el Futuro de Europa’?

Las conferencias sobre el futuro de Europa se van celebrando regularmente. Las últimas tuvieron como propósito reformar los tratados de la Unión Europea. Esta conferencia no tiene este objetivo, pero su importancia radica en que se trata de la primera vez que se da traslado a toda la ciudadanía para que participe, tanto a asociaciones, como a ciudadanos particulares. Así, por fin se da voz a los europeos para que digan qué Unión Europea quieren. Con todos los revulsivos que han supuesto el Brexit y la pandemia ésta es una buena oportunidad para reconstruir o reformar la Unión.

Ha mencionado alguno de los retos a los que se enfrenta en estos momentos la Unión Europea, ¿podría profundizar un poco más en ellos?

Cuando se reformó el Tratado de la Unión Europea (TUE) a través del Tratado de Lisboa se incluyó el artículo 50, que estableció que todo Estado miembro podría decidir retirarse de la Unión, pensamos que ningún Estado miembro lo iba a utilizar. La sorpresa fue que Reino Unido decidió hacerlo y además mediante una campaña que para mí fue un despropósito. Imagino que para cualquier persona, aunque no estuviera especializada ni en temas jurídicos ni políticos, lo fue, una campaña basada en muchas mentiras, lo que ahora se denomina fake news (noticias falsas).

Y además la pandemia está provocando una crisis a nivel social impresionante y ya en muchos países, sobre todo en los Estados miembros del sur, con las consecuencias añadidas a la crisis financiera y económica de 2008. Con lo cual todo eso imagino que habrá provocado que se haya dado voz a la ciudadanía porque el proyecto de la Unión Europea es muy bueno, pero también tiene lados oscuros que hay que mejorar y reformar.

Fuera de la Unión Europea hace frío muchas veces.

A raíz del Brexit surgió el temor de que se produjera un efecto contagio en otros Estados miembros de la UE y en ciertos sectores comenzó a alzarse un discurso antieuropeo. ¿La gestión de la crisis sanitaria por parte de la Unión Europea puede estar haciendo de sobrepeso a este sentimiento de desafección a las instituciones comunitarias? 

Totalmente. La Unión Europea, para sus tiempos de procedimientos, ha reaccionado en un tiempo récord. En junio el Consejo Europeo se puso las pilas y aprobó los Fondos de Recuperación. Obviamente después tienen que seguir una serie de trámites a nivel parlamentario, pero desde que se decretó el confinamiento, en marzo, hasta junio trabajaron muy rápido y bien, y es posible que haya hecho de contrapeso para que la gente se haya dado cuenta de que es mejor estar aquí dentro que fuera. Fuera de la Unión Europea hace frío muchas veces. 

Y también por el tema de la vacunación, el haber puesto tantos medios, tanto la UE como los Estados miembros, para que la vacuna este disponible en menos de un año a nivel de investigación ha sido también de récord, porque los ensayos clínicos normalmente duran muchos años y en este caso se ha conseguido en meses. Espero y deseo que todo esto contrarreste el discurso antieuropeísta porque como bien has dicho hubo muchos países, Italia por ejemplo hasta que cambió el Gobierno de Salvini, donde era un rumor que hacía mucho ruido. 

El entramado de la Unión Europea es bastante complejo. ¿En los últimos años ha mejorado el conocimiento de sus instituciones por parte de la ciudadanía española?

Nosotros desde la Dirección General [de Relaciones con la Unión Europea y el Estado de la Generalitat Valenciana] y sobre todo desde Europe Direct Comunitat Valenciana intentamos aproximar el conglomerado europeo a la ciudadanía y hacérselo entender de forma sencilla. Aún existe muchísimo desconocimiento sobre todo acerca de qué hace cada institución. La Comisión Europea le suena a mucha gente, sobre todo por las normas. Cuando algo falla se echa la culpa a Europa y pienso que ahí nos tenemos que poner las pilas a todos los niveles, a nivel político, de la administración, de la ciudadanía, en educación… porque un mayor conocimiento facilitaría que la gente se sintiera más próxima a la Unión Europea, creo que frenaría el desapego que mucha gente aún tiene frente a las instituciones de la Unión. Pero es una labor de todos, nuestra como ciudadanos, de las administraciones públicas, del sector de la educación y de la Unión Europea. Con los Europe Direct mejoró mucho el conocimiento de los aspectos más sencillos de la UE, pero considero que la Comisión Europea tiene un déficit comunicativo que debería mejorar. La Conferencia sobre el Futuro de Europa es una buena ocasión para hacerlo.

Con la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca, ¿se vislumbra una nueva etapa en las relaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos?

Sin duda, para cualquier persona con sentido común, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca ha supuesto una relajación. Donald Trump, por su palabras y sus acciones, demostró una postura contraria a la Unión Europea. Que Joe Biden a los pocos días de asumir la presidencia de Estados Unidos mantuviera una conversación con Ursula von der Leyen, la Presidenta de la Comisión Europea, aunque pudiera parecer un gesto nimio, no lo es, de hecho ya se están produciendo cambios.

En materia climática, por ejemplo, Estados Unidos ha decidido adherirse de nuevo a los Acuerdos de París. Y su voluntad creo que está en la colaboración con todos los organismos internacionales y uno de ellos es la Unión Europea, un actor clave en la política mundial. Y él lo tiene claro. Biden sobre todo lo que nos ha aportado es relajación, incluso a los propios estadounidenses. 

Existe una estrecha relación entre Reino Unido y la Comunidad Valenciana, donde residen unos 80.000 británicos, la mayoría en la provincia de Alicante. ¿Cómo les está afectando el Brexit? 

Antes que nada me gustaría dejar claro que la Generalitat Valenciana desde el primer momento se puso a trabajar para informar de todo lo que estaba ocurriendo. Hace dos años o tres creamos una web que está alojada en Europe Direct Comunitat Valenciana europedirect.gva.es donde colgábamos toda la documentación que aportaba tanto el gabinete de Michel Barnier, el negociador de la UE, como la que publicaba el Gobierno británico para tener informada a la ciudadanía, la española allí y la británica aquí, que estaba y sigue estando muy preocupada.

También actualizamos los informes con las nuevas medidas para que las consellerias estuviesen informadas al minuto. Aparte con la comunidad británica Joan Calabuig, el Secretario Autonómico de Relaciones con la UE, mantiene reuniones periódicas tanto con la Cónsul como con la Vicecónsul para hacer un intercambio de información sobre cómo está la situación y cómo la están viviendo los ciudadanos británicos. Muchos de ellos no estaban empadronados. Me consta que por parte de los ayuntamientos se pusieron en marcha campañas de empadronamiento, el Ministerio del Interior reforzó las oficinas de extranjería para poder facilitar trámites… 

Y ahora nuestra preocupación, que la trasladamos cada vez que podemos en la Conferencia Intersectorial de Asuntos Relacionados con la Unión Europea, donde se reúnen todas las comunidades autónomas con el Ministerio, es el fenómeno de “las golondrinas”, que son esos ciudadanos británicos que tienen residencia aquí pero que pasan temporadas en nuestro país y en Reino Unido, quienes en estos momentos se encuentran en una especie de limbo legal. Siempre hemos dicho, y el President lo ha reiterado siempre que se le ha preguntado, que [estos ciudadanos] tienen todo el apoyo de la Generalitat, que intentará facilitarles en la medida de lo posible y dentro de sus competencias la vida que llevan aquí. Son ciudadanos valencianos, muchos de ellos trabajan y viven aquí con sus familias, muchos se han jubilado aquí y forman parte de nuestro entorno, sobre todo en Alicante, donde hay muchísimos. 

Por último, ¿desde la Comunidad Valenciana, dado su bajo índice de incidencia acumulada por Coronavirus (con 32,09 casos por cada 100.000 habitantes a fecha de 14 de mayo de 2021 es la región de España y de Europa con mejores datos de la pandemia), se está solicitando a Reino Unido que incluya a la región en la categoría verde de su semáforo epidemiológico, que permitiría a los británicos viajar a nuestro territorio sin necesidad de guardar cuarentena a su regreso? ¿Podría conseguirse esta aspiración por regiones, aunque España en su conjunto se encuentre catalogada en el color ámbar?

Aquí el punto negativo es que Reino Unido valora a España como país, no discrimina por regiones. Desde la Conselleria Autonómica de Turismo se está demandando, se ha trasladado a la Comisión de Coordinación de la Conferencia Sectorial para Asuntos Relacionados con la Unión Europea (CARUE) esa posibilidad porque las islas sí que están contempladas por Reino Unido de forma individual, separadas de España. Nosotros decimos que gracias a todas las medidas adoptadas tenemos esas tasas de incidencia tan bajas, de manera que funcionamos como una isla, y el President ha anunciado que vamos a seguir con algunas restricciones para evitar que nos afecte una supuesta cuarta ola. 

La Comunidad Valenciana puede trasladar esa petición, pero la decisión depende de Reino Unido. Me consta que España posiblemente lo comunique, pero nosotros poco podemos hacer, porque el interlocutor es el Estado. Lo expuse en la última Comisión de Coordinación de la Conferencia Sectorial y puse como ejemplo Benidorm, donde los británicos van y no salen de allí, prácticamente funciona como una isla. Cuando se celebre la CARUE, donde asiste el Secretario Autonómico, igualmente lo trasladará porque también es una reivindicación que nos hacen los compañeros de Turismo de la Generalitat Valenciana.

Más información, en la web de Europe Direct Comunitat Valenciana

mariagialma@gmail.comDaría Terrádez: “Por fin se da voz a los europeos para que digan qué Unión Europea quieren”