Revista Casa Mediterráneo

La Dra. Mª José Barba, pionera en cirugía reconstructiva, ayuda a mejorar la calidad de vida tras la menopausia, un parto o un tratamiento oncológico

en diciembre 3, 2019

Cuando la cirugía plástica y reconstructiva eran una especialidad médica prácticamente ajena a España, la doctora María José Barba se convirtió en pionera en introducirla en nuestro territorio. Ella misma acuñó el término de “cirugía íntima”, ofreciendo así solución a graves secuelas que tras un parto sufrían las mujeres sin que recibieran tratamiento, a las que se derivaba a psiquiatría. Asimismo, la Dra. Barba realiza tratamientos centrados en los problemas físicos que con frecuencia produce la menopausia, mejorando considerablemente la calidad de vida de las mujeres.

María José Barba es licenciada en Medicina por la Universidad Complutense de Madrid y lleva más de 30 años dedicada a la cirugía plástica, estética y reparadora, disciplina en la que ha ido especializándose y formándose con un amplio curriculum de cursos y masters. Compagina su práctica profesional con la codirección del curso de experto en Ginecoestética en la Universidad Rey Juan Carlos, dirigido a ginecólogos.

Su trayectoria ha sido reconocida con premios nacionales e internacionales, como la Estrella Oro a la Excelencia Profesional en 2014, la Medalla de Oro a la trayectoria profesional 2015 o la Medalla al Mérito en el Trabajo. De hecho, es la única mujer que se encuentra entre los diez especialistas más reconocidos de España.

La doctora participó el pasado 15 de noviembre en el ciclo ‘Mujeres y el Mediterráneo’, organizado por Casa Mediterráneo, donde de forma clara y amena expuso al público un tema poco conocido en la sociedad, que ella trata con sumo rigor y profesionalidad con el propósito de que sus pacientes se sientan y vivan mejor.

La doctora María José Barba (derecha), junto a la moderadora del encuentro, la periodista Sonia Marco – © María Gilabert / Casa Mediterráneo

Usted es pionera en nuestro país en practicar la cirugía íntima. ¿En qué consiste?

Al principio, empecé en la Clínica Quirón y algunos ginecólogos se referían a mí con un apelativo machista, muchos de los cuales ahora están aprendiendo a hacer bioplastias de reducción, reconstrucciones… Al principio pensarían que se trataba de una extravagancia, pero luego se dieron cuenta de que muchas mujeres lo demandaban. Antes o después de haber tenido un parto, gran cantidad de mujeres lo necesitan. Entonces, se han subido al carro.

¿Cómo ayudan a las mujeres a recuperar sus autoestima tras el parto y la menopausia?

La mujer en toda su vida está sometida a la tiranía de las hormonas, que si suben, bajan, se descompensan (como en la menopausia) y ello hace que pasemos por muy variadas situaciones de humor, sentimientos y modificaciones corporales, no sólo con problemas cardiovasculares, osteoporosis… que son patologías que se toman en serio. Pero hasta hace pocos años los problemas funcionales de una mujer sexual no tenían importancia y el tratamiento era la resignación a sufrir en silencio porque se decía “o ha sido mama o ha entrado en la menopausia”.

Los médicos hemos abierto un poco más la mente y sabemos que la actividad sexual y el cuerpo de la mujer son aspectos muy importantes para reducir las depresiones y los tratamientos por baja autoestima.

El embarazo es una de las etapas más bonitas de una mujer, pero para disfrutarla hay que tener algunos cuidados con el fin de evitar que los cambios físicos y hormonales dañen su salud. Actualmente, las mujeres no sólo se ocupan del momento del embarazo y de los cambios que puede experimentar su cuerpo después de ser una mamá feliz. Muchas mujeres se encuentran perdidas y se hacen multitud de preguntas sobre su cuerpo y su recuperación después del parto.

Tras un parto, ¿son frecuentes secuelas como la incontinencia urinaria y otras que requieren una intervención?

Es algo muy común, hasta en gente jovencísima. Precisamente me acaban de hacer una entrevista para un programa de televisión sobre la cirugía íntima, para que explicara la diferencia entre la bioplastia o la vaginoplastia, porque poca gente lo sabe. Lo expliqué con un molde de silicona que tengo donde se aprecian la vagina y la vulva. Y conté el caso de una paciente, aunque tengo muchísimos más, la más joven de las que atiendo, con tan solo 20 años.

Me contaba que su psicólogo le decía que tenía depresión posparto después de un año de haber dado a luz, pero ella le insistía en que no era así, sino que estaba deprimida porque nadie le había contado que ahora tenía relaciones con su marido y ninguno de los dos sentía nada y además ella sufría incontinencia urinaria.

Debido a un desgarro por la episiotomía, tenía la vagina muy extendida, gráficamente las mujeres a las que les ocurre lo describen como si les hubiera estallado una bomba dentro, de manera que no es posible volver a sentir nada. Otras tienen infecciones importantes, han perdido el periné -la distancia que había entre la entrada de la vagina y el ano ha desaparecido-. Hasta el año 2000, en el que yo empecé, nadie les daba una solución. Tenían que resignarse a estos graves problemas, dejando de sentirse “mujeres”, como ellas mismas reconocen.

Tras dar a luz, algunas mujeres también pierden pelo, ¿hay algún tratamiento específico para ello?

Esto les sucede a algunas nuevas mamás alrededor de uno a cuatro meses después de tener a su bebé y se debe a las modificaciones hormonales. La bioestimulacion del folículo con PRP (sesiones de estimulación capilar usando las propiedades de tu propia sangre) y suplementos vitamínicos o minerales si los hubiera son un excelente tratamiento.

Encuentro con la Dra. María José Barba en Casa Mediterráneo – © María Gilabert / CM

Otras secuelas son la aparición de varices y hemorroides, que pueden resultan muy dolorosas. ¿Cómo se pueden tratar?

La aparición de las varices en las piernas o dilatación de venitas ya existentes anteriormente es un problema muy frecuente. También es frecuente la aparición de las hemorroides.  Dependiendo del tamaño y la localización de las varices es imprescindible hacer un estudio médico.

Algunos de los tratamientos que más frecuentemente se emplean en el tratamiento de varices y hemorroides son: esclerosis con micro espuma, mediante unas inyecciones con medicación en el interior de las venas dilatadas; láser coagulación de las varices o hemorroides; cirugía habitual o con láser endovascular en varices donde hay insuficiencia del cayado de las venas safenas.

Usted también se dedica a la cirugía reconstructiva. ¿Cuáles son las intervenciones más demandadas?

Cuando hablamos de cirugía reconstructiva, desgraciadamente sólo pensamos en el cáncer de mama, pero hay muchas mujeres y hombres que han sufrido otro tipo de cánceres, como el de colon, y llevan su colostomía y su bolsa; así como hay personas que tras ser radiadas se quedan sin pelo, sin pestañas, sin cejas y con la cara como papel de fumar, y podemos ayudarlas.

Cuando te ves bien, se te olvida parte del calvario que estás pasando. Es una ayuda muy importante. No me gusta mucho como se le está llamando últimamente. El apellido “estética” vende mucho y han empezado a denominarlo “oncoestética”, pero en realidad consiste en ayudar a que la persona afronte un poco mejor el deterioro que produce un problema oncológico. No creo que sea una cuestión cien por cien estética, porque lo que el paciente va buscando es sencillamente sentirse mejor y aumentar su autoestima.

Más información, en la web doctorabarba.com
Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esLa Dra. Mª José Barba, pionera en cirugía reconstructiva, ayuda a mejorar la calidad de vida tras la menopausia, un parto o un tratamiento oncológico