Revista Casa Mediterráneo

Dra. María José Barba: “Siempre he sostenido que la doble barrera salva vidas”

en abril 22, 2020

Son muchos los interrogantes que nos asaltan cada vez que tenemos que salir de casa y volver a ella tras haber ido al trabajo, a hacer la compra o tirar la basura. María José Barba, Doctora Máster en Cirugía Estética con amplio reconocimiento nacional e internacional, participa en la programación a distancia de Casa Mediterráneo diseñada para el período de crisis sanitaria por covid-19 con consejos prácticos dirigidos a despejar muchas de esas dudas.

Dentro del ciclo ‘Consejos mediterráneos para quedarte en casa’ la Dra. Barba, a través de una serie de videos disponibles en el Canal de YouTube de la institución, nos ofrece recomendaciones para evitar al máximo el contagio cuando traspasamos el umbral de nuestras viviendas.

La población se enfrenta a nuevas situaciones cotidianas en las que, según los profesionales sanitarios, la higiene y la autoprotección son fundamentales para reducir el riesgo de contagio. Las autoridades españolas recientemente han empezado a recomendar el uso generalizado de mascarillas, ¿cuál es su importancia a la hora de protegernos y proteger a nuestro entorno del contagio?

Yo, desde el principio de la pandemia, siempre he sostenido y además en todos los sitios he puesto un hashtag: #LaDobleBarreraSalvaVidas. La mascarilla no solamente la deberían haber llevado los profesionales de la salud desde el principio, sino también toda la población. Primero, para no contagiarnos, pero segundo, sobre todo, por concienciación social, para no contagiar a otras personas.

Entre las personas contagiadas de coronavirus pueden suceder dos cosas: que sean asintomáticas, es decir, que no lleguen a presentar síntomas, pero sí sean portadoras de la enfermedad, con lo cual resultan contagiadoras al resto de la gente; o que estando contagiadas se encuentren en periodo de incubación, todavía no tengan síntomas y pasados entre siete y quince días los presenten. E incluso, según recientes estudios, se están dando casos en los que hasta un mes después de haberse contagiado pueden aparecer los síntomas.

Los últimos estudios que se han estado haciendo fuera de España, en Alemania e Italia, muestran que hay personas que han sido portadoras y están contagiadas, pero no han empezado a desarrollar síntomas hasta que ha pasado un mes. Estamos en una situación en la que no sabemos si nosotros o quienes tenemos en frente somos portadores del virus. Por eso, yo siempre he aconsejado la doble barrera, es decir, la de las dos personas que puedan estar en contacto. Siempre dos barreras resulta mucho efectivo que ninguna.

Estudios recientes apuntan la posibilidad de que el virus pudiera quedarse suspendido en el aire más tiempo de lo que inicialmente se creía. Esta hipótesis la lanzó un informe de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, a la luz de la cual la Organización Mundial de la Salud (OMS) reexaminó sus recomendaciones sobre el uso de mascarillas. ¿Tiene constancia de nuevas evidencias científicas al respecto?

Sí, tengo información. A diario estoy estudiando y actualizándome en todos los estudios que aparecen, los nuevos ensayos, la realización de biopsias… Estoy al tanto y al día, y la verdad es que es un virus cuya característica más importante, en relación a otros coronavirus, es su tamaño. Es muy grande, lo que hace que no se volatilice rápidamente, sino que se quede en suspensión durante mucho más tiempo que otros virus, como por ejemplo el ébola o el de la gripe, que son muchísimo más pequeños, enseguida caen al suelo y desaparecen al estar fuera de un ser vivo. Mientras que el covid-19 tiene como rasgo particular que permanece en suspensión, lo que no quiere decir que se transmita por el aire.

He leído noticias en periódicos españoles que dicen que la OMS señala que ahora el virus se transmite por el aire. No, no es verdad. Tú abres las ventana de tu casa y eso no supone que el virus vaya a entrar. No, está mal interpretado; es una mala traducción del mensaje de la OMS, que lo que sí que dice es que en el ambiente perdura mucho tiempo.

Un ejemplo muy sencillo es que puedes estar en un sitio cerrado, en un supermercado y alguien, media hora antes de que tú pasaras, tosió y en ese ambiente, aunque esa persona ya no esté, el virus permanece en suspensión en el aire, pero también en todos los objetos adonde han llegado las gotitas de Flügge​, las del tosido. De forma que vamos a coger un cartón de leche del que pensamos, bueno no hay nadie por aquí, va a estar perfectamente bien y puede ser un portador de virus que haya en su superficie.

A la vista de ese riesgo, ¿es importante limpiar todos los envoltorios de los productos que compremos?

Es imprescindible limpiar dos cosas: cuando lleguemos a casa, hacer una limpieza absolutamente de todo y si hemos cogido una bolsa de plástico del supermercado, desecharla inmediatamente y tirarla a la basura. No reciclarla ni reutilizarla, porque desgraciadamente vamos a ir manteniendo el virus, ya que cada vez que abramos la tapa del cubo de nuestra basura, nos expondremos a él. Hay que meterla en una bolsa de plástico, cerrarla y tirarla. Y hay que limpiar absolutamente todo lo que traigamos de fuera, con la mascarilla puesta y los guantes, porque al movilizar los objetos los virus pueden elevarse en la zona donde estamos y entonces podríamos respirarlos. Después de haberlo limpiado todo nos tenemos que quitar los guantes, la mascarilla, sin tocarla por delante, meternos en la ducha y lavar en la lavadora toda la ropa con la que hayamos salido fuera.

Recomiendo que para salir nos pongamos ropa sencilla y cómoda, como unos leggings y una camiseta, fáciles de lavar. No estemos pendientes de llevar el mejor modelito para el supermercado porque no lo vamos a poder desinfectar, abriremos nuestro armario y meteremos el coronavirus junto al resto de la ropa. Por ello, es muy importante desinfectarlo todo y nosotros debemos ducharnos e incluso lavarnos el pelo, porque si hemos pasado por un área donde puede haber habido coronavirus suspendido durante un tiempo éste se puede haber posado en nuestro cabello.

Hay prendas de ropa difíciles de lavar, como las chaquetas. ¿Qué hacemos con ellas cuando las hayamos usado al volver a entrar en casa?

Yo recomiendo que no se utilicen prendas que no se puedan volver a lavar. Lo más idóneo es usar un anorak, un plumas o cualquier prenda perfectamente lavable en la lavadora para poder hacerlo constantemente. Quien no tenga ese tipo de ropa lo más adecuado es que saque su chaqueta al aire, la tienda y la rocíe con un spray, por ejemplo con un gel hidroalcohólico sobre toda la superficie, y dejarla tendida unas 72 horas.

¿Es conveniente dejar fuera de casa los zapatos que hayamos utilizado para salir a la calle?

No todo el mundo tiene un chalé como algunos políticos, donde lo lógico es que los dejen a la entrada de la casa. Muchísima gente vive en un piso y no quiere dejar sus zapatos en el descansillo. Por eso, recomiendo que haya una bolsa de basura en la misma entrada de la casa, metamos dentro los pies con los zapatos puestos, nos descalcemos, los dejemos en su interior y la cerramos hasta la próxima puesta, cuando vayamos a salir de nuevo a la calle. Debemos intentar llevar siempre el mismo calzado para no tener que estar desinfectando cada vez diferentes zapatos.

Un reciente estudio internacional en el que han participado distintos hospitales ha buscado coronavirus dentro de estos recintos para averiguar qué cantidad había fuera de las zonas asistenciales, es decir, la UCI o las habitaciones de los pacientes, y se ha visto que hay hasta dentro de las taquillas de los profesionales médicos y sanitarios.

A mucha gente le puede resultar tedioso tener que lavar la ropa cada vez que vuelva de la calle. ¿También es necesario hacerlo cuando tan sólo se sale a bajar la basura, cuando apenas hay nadie por la calle?

Sí, porque la mayoría de la gente baja por las escaleras o por un ascensor, que son sitos cerrados, salvo aquellas personas que viven en un chalé. Para las que viven en un edificio, sí, es imprescindible. Por eso hay que tener un quita y pon que se vuelve a lavar y al día siguiente esté listo para usar. Hay que volverlo a hacer porque vamos a estar en zonas comunes y, claro, en un ascensor no sabemos quién ha subido hace ni cinco, ni diez minutos, ni media hora, porque el virus sigue existiendo en el ambiente de una zona cerrada. Hemos podido tocar pulsadores y puertas, de manera que hay que volver a iniciar absolutamente todo el proceso de desinfección de todo lo que llevamos puesto.

¿El virus puede entrar, a parte de por las vías respiratorias, por los ojos? Estamos observando que en países como China prácticamente toda la población lleva gafas o viseras protectoras. ¿Deberíamos imitarlos, a la vista de que nos llevan la delantera en el control del coronavirus?

Dra. María José Barba

Sí. Hay unos nuevos estudios además en los que se ha visto que el coronavirus no solamente entra por vías respiratorias. Hasta ahora, en la mayoría de los países se hablaba sólo de una infección respiratoria, que entra en los pulmones y produce una neumonía y toda esa cadena enzimática tan tremenda que provoca la muerte.

Pero ahora los nuevos estudios, gracias a las autopsias que se hacen en otros países -en España está prohibido practicarlas, no te puedo decir por qué- al ser la forma más fehaciente de ver cómo está trabajando ese virus, se está empezando a ver que éste entra dentro del organismo, da igual que sea por vía aérea respirando o a través de otras mucosas, como la esofágica o la ocular.

Parece que entra por esas vías principalmente y lo primero que hace no es producir una neumonía, sino una gran fiebre, ataca a los glóbulos rojos de forma que les inhibe la ferritina, que es la proteína que transporta el oxígeno a todo el organismo. No tenemos falta de oxígeno desde la entrada del virus por la boca o la nariz, sino que esta carencia se produce dentro del organismo porque los glóbulos rojos dejan de trasladarlo. Por eso, una de las pruebas que se han hecho, desde el principio, es medir la cantidad de ferritina, que bajaba muchísimo. Lo que se está comprobando es que este virus, a diferencia de otros, penetra y lo primero que hace es atacar nuestros glóbulos rojos impidiendo que lleven oxígeno al organismo. Y un organismo sin oxígeno empieza a producir pequeñas embolias y micro-embolias, problemas de coagulación intravascular, en todo el organismo. Si no se ataca rápidamente, éstas van a ir aumentando y produciendo también embolias dentro de nuestro pulmón, colapsándolo e impidiendo respirar.

Ante la escasez de materiales de autoprotección en nuestro país, ¿en lugar de viseras y gafas con barrera lateral, nos serviría utilizar gafas de sol o de vista para proteger los ojos?

Cuantas más cosas llevemos, muchísimo mejor. Las gafas de sol y de vista se pueden tunear para intentar proteger los ojos también lateralmente, de manera que no pueda entrar el virus. Hay formas de tunearlas, existen tutoriales de YouTube. Igual que podemos protegernos con las nuevas máscaras de plástico transparentes que se colocan desde arriba de la cabeza y cubren ojos, nariz y boca, absolutamente todo. Ésa es una forma maravillosa de proteger todas las vías de entrada.

En el caso de disponer de ese tipo de máscaras que cubren toda la cara, ¿ya no sería necesario usar mascarilla?

Yo recomiendo además usar mascarilla. Doble protección.

En el caso de que se permitiera a la población ir a las playas en verano, ¿hay constancia de que el virus se pueda o no transmitir por el mar?

No se han hecho pruebas todavía. Es algo totalmente desconocido. En algunas ciudades del extranjero están aumentando la cloración del agua potable para así evitar la colonización del virus en el agua. Es un problema muy grande. Pero no se sabe nada todavía, porque no se ha permitido a nadie ir a la playa, lógicamente. Los animales, por ahora, parece ser que no padecen el coronavirus, así que no se puede comprobar, por ejemplo con gaviotas, si el virus se transmite por el mar. Y además no ha habido ningún estudio piloto para averiguar si alguien contagiado al entrar en el mar puede ser un foco de contagio… estamos aún en pañales.

No obstante, eso se tendrá que desvelar a la población antes de que se levante la veda para ir a playas y piscinas, con el fin saber si hay riesgos o no a la hora de bañarse.

Exacto, ésa es otra de las cuestiones pendientes antes de dar el pistoletazo para ir a las playas. El uso de mamparas nos protegerá frente a quienes nos rodean, pero ¿qué pasa con lo que puede haber dentro del agua o en la arena? Todavía queda muchísimo por estudiar y, en consecuencia, para saber lo que hay que hacer.

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comDra. María José Barba: “Siempre he sostenido que la doble barrera salva vidas”