Éste es un comentario previo y guía de visionado a la sesión de debate del cine-club online de Casa Mediterráneo que sobre este film que se emitirá el miércoles 23 de junio de 2021 a las 19 horas por las redes sociales y el canal de Youtube de Casa Mediterráneo.
Por Luis López Belda.
Este documental es prácticamente un misterio. Sin apenas reseñas en Internet (hay muchos más comentarios sobre un hotel del mismo nombre, por ejemplo), ni siquiera tiene ficha en la base de datos de películas más importante de Internet (IMDB o Internet Movie Data Base) que registra cualquier corto hecho en el lugar más recóndito del planeta, siempre y cuando sus responsables quieran que aparezca. Pero rastreando con paciencia, se puede encontrar algo de información que nos alumbre en esta oscuridad.
Khadija, una mujer de padres rifeños nacida en Ámsterdam, lleva 20 años sin volver a Benichikar, un pueblecito al lado de Melilla de donde son sus padres y que visitaban todos los veranos. Algo personal le impidió ir durante todo ese tiempo. Tras esta larga ausencia, vuelve al pueblo a reconciliarse con su pasado, con sus orígenes, pero sobre todo a saber más sobre su ídolo, su abuela paterna, Mamma Allal, una mujer fuerte y valiente a la que temían todos los hombres de la aldea y cuya leyenda aún sigue viva hasta hoy en día.
El tercer documental del director Tarik El Idrissi nació de su encuentro con el guionista marroquí-holandés Abdelkader Benali. Seguimos a Khadija, una joven nacida en Holanda de padres marroquíes en su búsqueda de identidad, en su deseo de comprender y asimilar su cultura dual y su herencia familiar.
En la oscuridad aparece la silueta de una joven entrenando boxeo con un plano corto de su rostro. Esta singular apertura marca la pauta de este rico e imprescindible documental repleto de verdad. Fuera de la pantalla, Khadija se presenta y explica su enfoque, qué la llevó a esta investigación introspectiva y cómo afrontó su lucha por la igualdad de género. De niña, nos cuenta, pasaba los veranos con su familia en la campiña del Rif, una región que el director, Tarek El-Idrissi, conoce bien pues es autor del prestigioso documental ‘Riff 58-59: romper el silencio’. En el mismo se nos cuenta cómo a finales de la década de los años 50 del siglo pasado, los habitantes de las provincias del Rif sufrieron una feroz represión en respuesta a su levantamiento contra la creación del nuevo Estado marroquí. A sus ojos, la política centralista del reino destruía su estructura política, social y económica. El miedo instalado en el Rif marroquí por más de 50 años ha creado un verdadero tabú en torno al tema que este documental levanta con valentía y calidad cinematográfica.

Fotograma de ‘El viaje de Khadija’
Volviendo a nuestra protagonista, Khadija, resulta fundamental destacar que cuando era adolescente rompió con su pasado y puso fin a estas citas anuales con la tierra de sus padres, harta de propuestas de matrimonio a cada cual más terrible y patética. Khadijah es una mujer emancipada: boxeadora, conductora del metro de Amsterdam, ciclista. Esta fuerza parece haberla heredado de su abuela, de quien atesora un retrato fotográfico como su posesión más valiosa.
Cuando su padre muere veinte años después, ella vuelve sobre los pasos de esta mujer casi mítica, una verdadera leyenda local. Los ritmos de una tradicional melodía árabe ponen el contrapunto musical a los planos conmovedores de la ciudad de Ámsterdam y anuncian el viaje hacia su pasado. El film nos lleva a una reflexión relevante sobre la identidad, la cultura dual, la migración y la condición de la mujer en la región del Rif.
Seguimos a Khadija con interés y curiosidad en su investigación. La cámara y el equipo se mantienen discretos para registrar modestamente las emociones del reencuentro con sus seres queridos y la situación de las personas migrantes, tanto el contexto de las sociedades de acogida como en relación con las sociedades de origen y los procesos de arraigo o desarraigo y construcción identitaria por los que todos ellos pasan a lo largo de sus trayectorias vitales.
El boxeo es su vínculo con su tío y el símbolo de su combatividad. Entrena bajo la mirada perpleja de los hombres. Los testimonios se suceden. Seguir los pasos de esta abuela atípica permite abordar la cuestión candente del lugar de la mujer en la sociedad del Rif y, en general, en la sociedad marroquí. Y la de la propia identidad de la protagonista como hija de inmigrantes, educada en una sociedad más igualitaria. Khadijah conoce a actores, actrices e intelectuales locales y comparte con ellos su historia, sus pensamientos, sus esperanzas y sus aspiraciones feministas.
En definitiva, el film documental echa un vistazo a una sociedad estrangulada por arquetipos polvorientos y transmite el mensaje de la esperanza de una renovación integral que llevan en su ADN estas mujeres combativas.
FICHA ARTÍSTICAPaís: Marruecos-Holanda. Título original: ‘Le voyage de Khadija’. Año: 2017. Dirección y guion: Tarik el Idrissi. Duración: 70 minutos. Género: Documental.
PREMIOS Y MENCIONESPremio al mejor montaje en el Festival de Cine de Tánger (Marruecos)
Premio del Público en el Festival de Cine de Mujeres de Salé (Marruecos)
Con motivo del Día Mundial de los Refugiados (20 de junio), Casa Árabe acogió la proyección de esta película y un coloquio posterior el día 20 de junio de 2018. Este acto surgió de una iniciativa ciudadana a través de la mesa de Refugiados y Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Distrito de Salamanca. El coloquio contó con la presencia de Tarik el Idrissi, cineasta, y Ana Liria Franch, ex presidenta de ACNUR en España y representante de la mesa de Refugiados y Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Distrito de Salamanca. Presentó y moderó Karim Hauser, coordinador de Política Internacional de Casa Árabe: casaarabe.es/eventos-arabes/show/el-viaje-de-khadija-de-tarik-el-idrissi
PLATAFORMA DE STREAMING DONDE PUEDE VERSE EL FILMFilmin: filmin.es/pelicula/el-viaje-de-khadija
Todas las películas del ciclo (y otras) pueden verse en el canal de cine mediterráneo de la plataforma de streaming por suscripción mensual Filmin: filmin.es/canal/cine-del-mediterraneo