Revista Casa Mediterráneo

‘El espíritu de la colmena’, el gran éxito internacional del cine español en los 70

on June 3, 2020

Compuesta a partes iguales de magia y misterio, esta atmosférica película española ofrece una visión infantil de un país que experimenta dramáticos cambios sociopolíticos. Ambientada en 1940, justo después del final de la Guerra Civil española, ‘El espíritu de la colmena’ ha sido interpretada, generalmente, como un rico lienzo de metáforas que representan los cambios resultantes de la instalación del régimen totalitario de Francisco Franco. El personaje principal de la película, una niña llamada Ana, naturalmente no tiene forma de comprender las tensiones que afectan a sus padres y al mundo en general que rodea a su familia, pero internaliza estos sentimientos y los interpreta a través del prisma de la imaginación juvenil. Ésta es tremendamente estimulada por la fascinación de Ana con la clásica película de monstruos estadounidense ‘Frankenstein’ (1931), que ve en una proyección ambulante que llega a su pequeño pueblo castellano.

Luis López Belda

Ana, de seis años, vive con su hermana un poco mayor, Isabel, y sus padres, el apicultor de mediana edad Fernando, al que da vida Fernando Fernán Gómez, y su esposa, Teresa, uno de los mejores papeles de la infravalorada Teresa Gimpera, quien es muchos años menor que Fernando. La vida en el hogar de Ana es tensa en muchos niveles. Fernando se conecta más profundamente con sus abejas que con su esposa, Teresa pasa la mayor parte del tiempo escribiendo cartas a un antiguo amante, e Isabel se burla de su hermana pequeña diciéndole arriesgadas mentiras que Ana cree incondicionalmente, provocando su temor. Distancias emocionales y secretos ocultos confluyen cuando Ana e Isabel ven a Frankenstein en pantalla. Ana percibe al monstruo incomprendido de la película como una figura benevolente, e Isabel convence a Ana de que el monstruo es un espíritu que reside en una granja cerca de la casa de Ana. Ana pasa tiempo en la granja buscando al monstruo, y finalmente se hace amiga de un soldado rebelde, un maqui que usa la granja como escondite. La historia culmina con Ana haciendo un largo viaje nocturno a través de los bosques que rodean su pueblo, durante el cual podría o no caer bajo la influencia de hongos alucinógenos, dependiendo de cómo el espectador interprete las pistas que nos da esta película inasible, por muchas veces que sea vista. La ambigüedad es la gran baza de la cinta y, a la vez, su gran lastre.

Exquisitamente fotografiada por Luis Cuadrado, cuyos tonos ámbar se asemejan al aspecto oscuro que Nestor Almendros creó más tarde para ‘Días del cielo’, la obra mestra de Terrence Malick de 1978. ‘El espíritu de la colmena’ puede ser definida tanto por el equivalente cinematográfico del espacio negativo de la técnica fotográfica como por la narrativa cinemática de eventos. Siendo estrictos, lo primero predomina sobre lo segundo ya que largos pasajes del metraje carecen de palabras, dominados por los efectos de sonido de hojas susurrantes y suaves vientos que reverberan a través de los sublimes cuadros pictóricos de Cuadrado, al estilo de los fantasmas del pasado que impregnan la historia. El director y co-guionista, Víctor Erice que debutaba aquí en el largo (y que luego se ha prodigado poquísimo) presenta la película como una combinación de sueño y poema, ofreciendo innumerables enigmas para que los espectadores los interpreten como ellos deseen. Erice construye un ritmo deliberado, lento para muchos, que se adapta perfectamente al material narrativo y emocional, pero desafiará a los espectadores inquietos, necesitados de ritmos frenéticos.

Pero a aquéllos que caigan bajo el hechizo singular de esta película, sin embargo, les esperan placeres únicos. La actriz principal, Ana Torrent, encarna, a la perfección, la inocencia contaminada por los rigores del mundo adulto, sus ojos imposiblemente amplios expresan constantemente algo conmovedor sobre el alma humana. Del mismo modo, las imágenes de abejas implican colectivismo, un tema tenso en el contexto de una historia sobre la España franquista. Y si algunos elementos de ‘El espíritu de la colmena’ son, en última instancia impenetrables, también lo son las etapas de maduración que Ana, y casi cualquier otro niño o niña, atraviesa durante la historia.

 Ficha artística: 

País: España. Título original: El espíritu de la colmena. Año: 1973. Dirección:  Víctor Erice. Guión: Ángel Fernández Santos y  Víctor Erice. Duración: 94 minutos. Género: Drama. Música: Luis de Pablo. Fotografía: Luis Cuadrado. Intérpretes: Ana Torrent, Fernando Fernán Gómez, Isabel Tellería, Laly Soldevilla, Teresa Gimpera, José Villasante

 Principales premios: 

1973: Festival de San Sebastián: Concha de Oro (Mejor película)

 Plataformas de streaming donde puede verse el film: 

-FlixOlé
-Movistar

mariagialma@gmail.com‘El espíritu de la colmena’, el gran éxito internacional del cine español en los 70