Casa Mediterráneo ha organizado, en colaboración con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA) y el Ayuntamiento de Cabra, las jornadas ‘Perspectivas del Olivar Mediterráneo’, que han reunido el 14 de mayo en la sede del IFAPA en la localidad de Cabra (Córdoba) a expertos en aceite de oliva de diversos países del mundo y de la administración española. El acto de inauguración corrió a cargo del alcalde del municipio, Fernando Priego, el director de la institución diplomática, Javier Hergueta, y el director ejecutivo del Consejo Oleícola Internacional (COI), Abdellatif Ghedira.
Ghedira explicó que el COI es una organización intergubernamental que agrupa al 99 % de los países productores de aceite de oliva del mundo. El director ejecutivo destacó que este producto se erige como patrimonio común y se caracteriza por la calidad, pero afronta serias dificultades para los productores. Pese a los múltiples beneficios del aceite de oliva para la salud y la propia tierra, éste representa tan sólo el 3% de las grasas vegetales consumidas en el mundo, señaló Ghedira, quien subrayó la importancia de que “la defensa del aceite de oliva requiere que estemos todos unidos”.
Por su parte, Brígida Jiménez, directora del IFAPA y embajadora especial de la dieta mediterránea, procedió a la lectura de la Declaración de Defensa del Olivar Mediterráneo, realizada con motivo de las jornadas.

Inauguración de la jornada sobre las Perspectivas del Olivar Mediterráneo en la sede del IFAPA en Cabra (Córdoba) – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
El encuentro prosiguió con una ponencia sobre las ‘Perspectivas financieras y negociación de la PAC’, presentada por Pascual Navarro, director general de coordinación del Mercado Interior y otras Políticas Comunitarias del Ministerio de Asuntos Exteriores español, quien afirmó que el olivo es una seña de identidad del sur de Europa, y por ende de la Unión Europea. Y aunque ha pasado por enormes vicisitudes en la UE, se trata de un sistema de producción que alimenta a la población y a la vez debe ser rentable.
El director general de coordinación del Mercado Interior recordó que en la UE se decide gran parte de las medidas que afectan al aceite de oliva, y entre los problemas generales más acuciantes se encuentran la incertidumbre en torno al Brexit británico, los grandes temas que giran en torno a la política agrícola y el reparto de los fondos de la PAC (Política Agrícola Común). Respecto a los efectos del Brexit en el olivar, Navarro indicó que el volumen de ventas a Reino Unido alcanza más de 40.000 toneladas, el 64% de las transacciones, lo que se traduce en 135 millones de euros. No obstante, según apuntó, aunque el desenlace del “divorcio” británico fuera “duro”, “no es previsible que se sustituyan nuestros productos por los de terceros países, ni que se introduzcan aranceles excesivos para el el aceite de oliva -al ser un producto consolidado en el mercado-, ni que se cambien las condiciones de control fitosanitarias”, asuntos sobre los que planea la incertidumbre.
En la circunstancias actuales, el responsable del Ministerio apuntó la necesidad de que la Unión Europea incremente su presupuesto en 25.000 millones de euros, lo que podría alcanzarse aumentado los ingresos o reduciendo las partidas destinadas a la PAC y la cohesión, medida esta última que podría compensarse con la cofinanciación nacional. El debate se centra ahora en aumentar al 1,4% las aportaciones, lo que se topa con el escollo de los países del norte de Europa, que se oponen a superar el 1%. Las negociaciones, que se presentan arduas, se cerrarán el próximo mes de octubre.

El escritor Juan Eslava Galán, junto a la ponente italiana Maria Grazia – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
En cuanto a las negociaciones para la reforma de la PAC, José Luis Sáenz, vocal asesor de la Secretaría General de Agricultura y Alimentación del MAPA, explicó que la relación entre la PAC y los presupuestos ha sido intensa desde los inicios de la UE. La PAC absorbía entonces el 75% de su presupuesto, porcentaje que se ha ido reduciendo progresivamente. Sáenz incidió en que la crisis agrícola sufrida hace unos años afectó enormemente al presupuesto europeo, desbocando el gasto destinado a esta partida. Y el Presupuesto previsto para el período 2021-2027 ofrece un marco sumamente complicado, en el que se han conjugado el Brexit, los retos de la inmigración y las fronteras, entre otros complejos asuntos.
Las jornadas culminaron con una mesa redonda sobre ‘El futuro del olivar en la cuenca mediterránea’, moderada por Brígida Jiménez, con la participación de expertos venidos de diversos países productores de aceite de oliva: Ayala Noy Meir, miembro del Israeli Olive Oil Industry Committee; Slim Fendry, Huilerie Moderne (Túnez); Mehmet Çelikel, propietario y general manager de Naturale Food Industry (Turquía); María Katsouli, manager de ATHENAIOOC (Grecia); Maria Grazia, presidenta de Ceq (Italia); y Álvaro Olavarría Govante, director gerente de Oleoestepa (España). Los participantes expusieron la situación del olivar en sus respectivos países, las dificultades que atraviesan y los retos de futuro.
El escritor y Embajador Especial de la Dieta Mediterránea, Juan Eslava Galán, puso el broche a la sesión haciendo un recorrido histórico a los múltiples usos del aceite de oliva desde la antigüedad hasta nuestros días, al tiempo que puso de relieve al olivo como “el gran transmisor de la cultura”. Una vez concluida la jornada, las chefs María José San Román, del Restaurante Monastrell de Alicante, y Celia Jiménez, del restaurante con su mismo nombre en Córdoba, ambas distinguidas con Estrellas Michelín, ofrecieron a los asistentes un almuerzo cortesía de la Asociación Mujeres en Gastronomía, en el que el aceite de oliva virgen extra ocupó especial protagonismo.