Casa Mediterráneo acoge estos días, el 3 y 4 de mayo, un importante evento, ‘Dieta Mediterránea, una visión multidisciplinar en el siglo XXI: Alicante, punto de encuentro’, que reúne a expertos de ámbito nacional e internacional de los sectores académico, gastronómico y médico para sacar a la luz los beneficios de un estilo de vida muy arraigado a esta tierra y exportable a todo el mundo.
Federico Moncunill, Secretario General de la Agencia de la Salud y Dieta Mediterránea y del Consejo Regulador del Turrón de Jijona, nos ha concedido unas palabras a la Revista Casa Mediterráneo para revelar los ambiciosos y, a su vez, realistas objetivos de este encuentro.
¿Cree que la sociedad española es consciente de lo privilegiada que es al tener al alcance de la mano y a precios bastante asequibles todos los productos frescos y saludables que configuran la dieta mediterránea?
Vamos a poner un dato encima de la mesa para que la gente sepa lo privilegiados que somos: somos el segundo país del mundo en longevidad.
¿Cuál es el primero?
Japón. Esto lo permite una dieta saludable, una forma de vida amable, una sanidad pública espectacular… Pero el problema que aquí venimos a sacar a relucir es que la adherencia de la sociedad española a la dieta mediterránea no está subiendo, sino más bien bajando, y eso provoca que tengamos problemas con la obesidad infantil, con colectivos vulnerables como tercera edad…
Y este congreso pretende dos cosas: Una, ser una llamada para recuperar algo que es nuestro, que es el legado de la dieta mediterránea, que procede de nuestros antepasados y data de miles de años, de un valor incalculable, y así lo demuestra la declaración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO (la única dieta que tiene este reconocimiento). Y en segundo lugar, queremos que Alicante sea un referente en liderar la recuperación de la dieta mediterránea. En este sentido, la Declaración de Alicante, que se firmará mañana entre todos los académicos reunidos hoy aquí, pretende visibilizar esa posición de liderazgo.

Conferencia inaugural del Encuentro sobre Dieta Mediterránea – Foto: María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
¿Por qué es tan fácil que cale la comida rápida, especialmente en el paladar de los niños, compitiendo y superando la atracción hacia una dieta como la española, rica en sabores como la fruta, la verdura, los guisos, el pescado…?
Este tipo de comida es terriblemente atractiva, porque es rápida, fácil, tiene un packaging que llama mucho la atención y porque, de alguna manera, depende sólo de nosotros. La dieta mediterránea a lo mejor depende de que nuestras madres nos preparen un plato de verdura, pensando en los niños, o de que lo hagan nuestras abuelas, que son hoy en día las grandes guardianas de nuestro legado y las que siguen haciendo recetas de dieta mediterránea espectaculares. Es evidente que la comida rápida tiene unos atractivos innegables y que tenemos que intentar contrarrestarlos desde la cercanía, desde la educación y desde la familia.
En los colegios se está haciendo una buena labor en este sentido. Las empresas del catering que se encargan de los comedores escolares diseñan menús equilibrados que incluyen recomendaciones para que los padres hagan cenas que complementen las comidas. ¿Qué ámbitos aborda este congreso para que la dieta mediterránea vuelva a despegar?
Tenemos que centrarnos en varios aspectos. Primero, hemos de recordarnos a nosotros mismos que el legado de la dieta mediterránea, que es la conversación, el ejercicio, una comida saludable… está aquí para quedarse. Y en segundo lugar, que la dieta mediterránea también puede tener un envoltorio atractivo, que puede ser fácil de cocinar (se puede comprar verdura preparada y lista para cocinar; ofrecer fruta de merienda a los niños en vez de bollería industrial…). Son movimientos sencillos que podemos hacer para que la dieta mediterránea esté cada vez más presente.
El encuentro está organizado por Alicante Gastronómica Estilo de Vida Mediterráneo, Casa Mediterráneo, Cámara de Comercio de Alicante, Generalitat Valenciana y Diputación de Alicante, con la colaboración de la Universidad de Alicante, la Universidad Miguel Hernández, IFA, CdT, Academia de Gastronomía de la CV, Colegio Oficial de Médicos de Alicante, Mercalicante y Agencia de la Salud y Dieta Mediterránea.