Revista Casa Mediterráneo

Federico Torres Muro: “Las labores de diplomacia blanda se tienen que apoyar, entre otras herramientas, en las redes sociales”

en octubre 20, 2020

La imagen de España en el exterior es clave para potenciar el bienestar del conjunto de la ciudadanía, un asunto especialmente importante en estos tiempos en los que la pandemia de Covid-19 está asestando un duro golpe a sectores clave de la economía mundial. En su programación mensual, el martes 20 de octubre a las 19 h. Casa Mediterráneo acogerá la charla virtual titulada La estrategia y la imagen país como ejes de la política exterior española que forma parte del Seminario Permanente de la institución y la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, donde Federico Torres Muro, director general de Estrategia, Prospectiva y Coherencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, expondrá las estrategias que desde el Gobierno se siguen para potenciar esa imagen fuera de nuestras fronteras. El encuentro será presentado por Luis A. Martínez Giner, Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Derecho de la UA.

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Carrera Diplomática desde 1985, Federico Torres Dulce fue director del Gabinete Técnico de la Agencia Española de Cooperación Internacional (1992 – 1994), director del Gabinete del Secretario de Estado de Asuntos Exteriores (2005 – 2008) y director de Gabinete del Secretario General de Presidencia de Gobierno hasta septiembre de 2008. Entre 2008 y 2012 fue embajador de España en Ecuador, entre 2012 y 2013 fue vocal asesor en el Gabinete Técnico de la Subsecretaría y entre 2013 y 2017 desempeñó la segunda jefatura en la Representación Permanente de España ante el Consejo de Europa, en Estrasburgo. Desde 2017 hasta sumir su cargo actual ejercía de embajador en El Salvador. Además, ha estado destinado en las Embajadas de España en Trípoli, Buenos Aires, Londres (como cónsul adjunto) y Rabat (como consejero cultural y de cooperación).

El Sr. Torres Dulce nos concedió una entrevista previa al encuentro con el fin de conocer en qué situación se encuentra actualmente la imagen de España en el exterior y de puertas para adentro y cuáles son las estrategias que se están siguiendo desde su organismo para potenciarla.

La Dirección General de Estrategia, Prospectiva y Coherencia fue creada en enero de 2020 a partir de la fusión de varias entidades en un mismo órgano. ¿Qué funciones son las que ha asumido y desarrolla?

La Dirección General de Estrategia, efectivamente, surge de la fusión de dos unidades preexistentes. Una, el gabinete de análisis y previsión, que ahora se llama Oficina de Estrategia y Prospectiva, que es una unidad de planificación, de diseño de estrategias de medio y largo plazo. La otra unidad es la Subdirección General de Coherencia, que trabaja tanto cuestiones de imagen y reputación como asegura también, y de ahí su nombre, que las estrategias que la otra unidad ha diseñado y acordado con el resto de unidades del Ministerio y con la aprobación de la titular del departamento, la Ministra en este caso, tanto la de medio y largo plazo, de vigencia anual, y la de acción exterior que estamos preparando en estos momentos con una vocación de cuatro años de vida se ejecutan. Y en la medida en la que no se puedan ejecutar algunos de los aspectos que se han identificado como necesarios para conformar la estrategia, por qué ha ocurrido esto, cuáles han sido las razones para que no se haya podido ejecutar una línea de trabajo, parcial o totalmente.

La irrupción de la pandemia de Covid-19 en España, ¿qué efectos está teniendo en la imagen de España en el exterior? Según el último informe La reputación de España en el mundo realizado por el Real Instituto Elcano y el Reputation Institute, España tiene una puntuación de 75,9 puntos en una escala de 100, a la luz de cuyos resultados el prestigio de nuestro país no parece haberse visto perjudicado. 

Nuestra valoración es la del Instituto Elcano, la del informe al que usted se refiere. De la lectura de ese informe se concluye que efectivamente no hay un impacto negativo sobre España como consecuencia de esta pandemia, que por otra parte ha afectado a todas las regiones del mundo, a algunas con más virulencia que a otras. Nosotros hemos tenido ahora este rebrote que en principio nos ha afectado antes que a otros países de nuestro entorno geográfico, y desgraciadamente ningún país está consiguiendo mantenerse al margen de esta pandemia. En Europa en estos últimos días se detecta un empeoramiento de los distintos indicadores. En países como Italia, que parecía que en esta segunda oleada no se estaba viendo afectada, es el caso también de Alemania, de Francia, de Holanda, el Reino Unido… Es un impacto generalizado y, por lo tanto, como consecuencia de esa generalización no hay un país cuya imagen se haya visto particularmente deteriorada por la pandemia.

Federico Torres Muro

Los españoles arrastramos a lo largo de nuestra convulsa historia cierta auto percepción fatalista, que ha perpetuado algunos estereotipos. ¿Esa visión propia está mejorando en los últimos tiempos?

Creo que sí. Efectivamente, hemos tenido fases de nuestra historia que se han reflejado además en nuestro pensamiento, en el de nuestros intelectuales, en las que la imagen que los españoles tenían de España era ciertamente pesimista. Está la famosa expresión del “Desastre del 98”, “el noventayochismo”, toda aquella generación… Creo que todo eso se ha ido superando y sobre todo en los últimos años, desde la Transición a la democracia, la aprobación de la Constitución de 1978, en el convencimiento de que en España hay problemas, todo el mundo los conoce y los medios de comunicación nos lo recuerdan a diario como es su obligación, pero dentro de ese debate crítico de nuestros problemas creo que la España de hoy tiene más activos que pasivos, tiene además una capacidad de proyección exterior notable, para empezar porque es un miembro activo de la Unión Europea y además se proyecta bien hacia otros ámbitos geográficos como puede ser el Mediterráneo o América Latina, sin olvidar las relaciones transatlánticas, una incipiente pero bien orientada presencia en Asia y en África Subsahariana. Somos un actor de dimensión media dentro de la comunidad internacional, miembro activo en el G-20… es decir, somos un país con todo un acervo que le permite ser protagonista en determinados ámbitos de actuación en el contexto mundial.

España es un referente mundial en muchos ámbitos, como el deporte, la sanidad, la gastronomía, el turismo, la lengua… ¿Estas fortalezas se valoran dentro y fuera de España?

Creo que nuestra imagen fuera de España es positiva, usted ha mencionado algunas de nuestras fortalezas: Una lengua que es de las más habladas del mundo, una cultura identificable y reconocible, luego los aspectos para el gran público, de deporte, gastronomía y yo añadiría otros, por ejemplo el compromiso de la sociedad españolas con la cooperación para el desarrollo sostenible, la solidaridad, el hecho de que seamos un país puntero en materia de trasplante de órganos… es decir, son activos que indudablemente dejan huella en una comunidad internacional también necesidad de referentes y de países que tengan un enfoque constructivo y que vayan en la línea de fortalecer los lazos de cooperación en un mundo cada vez más interdependiente.

España en una imagen de la web thiisistherealspain.com

En el exterior también se valora mucho la acción de los militares españoles en las misiones internacionales, por la cercanía a las poblaciones a las que asisten. 

Sí, ése es otro activo, indudablemente. Nuestras Fuerzas Armadas llevan ya años muy presentes en las operaciones de mantenimiento de la paz. Hoy en día están en el Sahel, El Líbano, en otros puntos de la geografía internacional. Tienen un modus operandi que las ha caracterizado desde el origen de estas contribuciones a operaciones de mantenimiento de la paz, que combinan lo que usted dice, una cercanía con el entorno inmediato donde se desempeñan esas misiones y una profesionalidad indudablemente de alto nivel.

En referencia a la lengua española, ¿qué estrategia nacional se está siguiendo en su promoción internacional? Se están abriendo nuevos centros del Instituto Cervantes por todo el mundo. ¿Esto refleja un interés creciente por la lengua y la cultura españolas?

Sí, desde su puesta en marcha a principios de los años noventa del siglo pasado, el Instituto Cervantes se ha convertido en un embajador de primer orden de la España actual, a través de la promoción de la lengua, del establecimiento de mecanismos de colaboración con instituciones en cada uno de los países que se han identificado como prioritarios, a través también de la difusión de nuestra cultura que va muy asociada, lógicamente, a la difusión de nuestra lengua. Yo creo que se ha hecho un gran trabajo. El Instituto Cervantes ha tenido directores y directoras responsables en los distintos centros que tiene diseminados por el mundo de altísima calidad y cualificación. Y creo que es un actor de referencia, no sólo en la difusión del español, sino en lo que se refiere a cooperación y promoción cultural.

“Marca España” cambió su denominación en 2018 por la de “España Global”. ¿A qué obedeció ese cambio?

Creo que la idea de origen de “Marca España”, que fue muy afortunada, una iniciativa necesaria, ha ido evolucionando hacia un enfoque de carácter más global, de ahí la denominación de “España Global”, en el sentido de que lo que queremos es que de una manera más natural los activos de la España de hoy refuercen esa imagen del país en el exterior. Ha habido momentos en los que la estrategia de imagen y reputación ha sido más reactiva frente a retos en momentos muy determinados de los últimos años.

Ahora queremos que la representación de una España moderna, una España diversa que tiene un potencial en esos activos que estamos mencionando a lo largo de esta conversación, una España multicultural, una España que ha tenido mucha capacidad de integración de ciudadanos y ciudadanas de otros entornos que se han establecido aquí hasta representar algo más del 10% de nuestra población (han venido de comunidades de Asia, norte de África, Amérca Latina…), que se han integrado muy bien en nuestra sociedad, de una forma natural ayude a que nuestra imagen fuera de España sea cada vez mejor.

Por último, la Secretaría de Estado de la España Global ha puesto en marcha la página web thisistherealspain.com encaminada a dar a conocer la España de verdad. ¿Es Internet un instrumento valioso para promocionar la España Global?

Yo diría que es un instrumento absolutamente necesario. Hoy por hoy no se puede ejercer ninguna actividad sin contar con las redes y la diplomacia no es una excepción. Las labores de diplomacia pública, de “diplomacia blanda” como se le da en llamar, si se me permite la expresión, se tienen que apoyar, entre otras herramientas, en las redes sociales. Hay que saber administrarlas bien. La Secretaría de Estado de la España Global dentro de otra de las direcciones generales, la de Comunicación y Redes, tiene una subdirección general que es una suerte de community manager del Ministerio, que asegura que nuestros mensajes también se conozcan a través de las redes y de Internet.

mariagialma@gmail.comFederico Torres Muro: “Las labores de diplomacia blanda se tienen que apoyar, entre otras herramientas, en las redes sociales”