Revista Casa Mediterráneo

Felipe Sigüenza Tarí: “Como educadores estamos obligados a educar en valores de ciudadanía democrática”

en febrero 10, 2023

Casa Mediterránea acogerá las jornadas “La memoria democrática desarrollada en las aulas de Primaria y Secundaria” del 15 al 17 de febrero. Organizadas por la Conselleria de Educació, Cultura i Esport, el CEFIRE Humanístic i Social, la Xarxa d’Educació i Memoria (XEIM) y la Fundación CIVES, las jornadas tienen como finalidad conocer cómo se está transmitiendo la memoria democrática a las nuevas generaciones desde las aulas mediante la puesta en común de recursos didácticos innovadores, trabajo interdisciplinario, testimonios orales y sucesos acaecidos en el territorio más cercano.

Los objetivos específicos del programa apuntan a desarrollar herramientas metodológicas y contenidos curriculares para implementar el análisis de la memoria democrática en las aulas; analizarla desde un enfoque multidisciplinar dentro del ámbito de las humanidades; impulsar la realización de proyectos de investigación y divulgación sobre el tema; impulsar los valores de democracia, concordia, convivencia y defensa de los derechos humanos; así como recuperar, proteger y conservar la memoria democrática valenciana. Con el fin de conocer más en profundidad la iniciativa, entrevistamos a uno de sus coordinadores, Felipe Sigüenza Tarí.

¿Por qué es necesario enseñar memoria democrática en el aula?

Por un lado, porque nos obliga la ley. La Ley de Memoria Democrática de la Comunidad Valenciana conmina a que la memoria democrática se trabaje en las aulas de una manera transversal a través de todas las materias. Por otro lado, nosotros, que somos el CEFIRE Humanístico, todavía nos sentimos más impelidos a trabajarla, ya que se relaciona completamente con nuestra labor como docentes, en cuanto a la transmisión de valores y conectar la educación con los valores democráticos, que son tan necesarios en la actualidad. Esa sería la doble respuesta: porque nos obliga la ley y porque estamos obligados, como educadores, a educar en valores de ciudadanía democrática.

¿Los niños y los jóvenes actualmente tienen un buen conocimiento de la etapa previa a la Guerra Civil española, la contienda y el franquismo?

A mí me da la impresión de que ese conocimiento no es todo lo amplio que debiera. Por diversas circunstancias, como que el contenido siempre aparece al final de los currículos, de los temarios, con poco tiempo para desarrollarlo. Pero debería ser al contrario; deberíamos empezar por ahí, porque es lo que nos hace ciudadanos actuales, todo lo que ocurrió en el siglo XIX y en el siglo XX en España.

Ahora mismo estamos inmersos en una reforma curricular que intenta paliar esos problemas que hemos tenido anteriormente y se supone que en los nuevos currículos estaremos mejor preparados para llevarlos adelante. Además, la memoria democrática es un tema crucial, que está muy presente en los nuevos currículos, con la idea de que no sólo sea asociado a un contenido histórico, sino que toque a todas las materias, ya que estamos hablando de comportamientos democráticos. Por ello, ha de ser transversal.

¿Hasta ahora las iniciativas para acercar la memoria democrática a las aulas partían más de la voluntad particular de los docentes que de un programa general estipulado?

Sí, considero que ha sido así. La memoria democrática quedaba un poco tapada en el resto de contenidos históricos, donde era un tema más. Ahora, la idea es que esto deje de ser así e interpelando a valores democráticos eduquemos a nuestros jóvenes en los mismos utilizando como ejemplo la historia. Esta es la excusa para transmitir valores democráticos.

Es importante mostrar a los alumnos que todo lo que nos rodea tiene valor educativo; de ahí nuestro empeño en que cuestiones de tipo cultural las introduzcamos en las aulas para educar en valores y en ciudadanía democrática.

¿Qué recursos didácticos se están empleando en las aulas para abordar la memoria democrática de una forma que resulte atractiva para los estudiantes?

Desde que en el CEFIRE empezamos a trabajar con el tema, y llevamos seis años, como todos somos profesores docentes sabemos que es muy importante el recurso que se utilice. Proponemos el uso de recursos lo más variados posibles: música, patrimonio cultural, monumentos, novela… Y dentro de literatura, por ejemplo, creemos que es muy relevante el cómic, como un recurso cercano a los jóvenes, con un valor gráfico muy atractivo y un nivel de empatía muy potente; por ello, lo estamos favoreciendo bastante. Pero apostamos por cualquier recurso que esté cerca de ellos, por alejarnos un poquito del libro de texto, porque este al fin y al cabo lo tienen un año y después desaparece de sus vidas. De modo que es importante mostrar a los alumnos que todo lo que nos rodea tiene valor educativo; de ahí nuestro empeño en que cuestiones de tipo cultural las introduzcamos en las aulas para educar en valores y en ciudadanía democrática.

Algunos de los asuntos incluidos en el programa de las jornadas son el bombardeo del Mercado Central de Alicante y el papel que desempeñó en buque Stanbrook al final de la Guerra Civil española. Estos temas no son muy conocidos ni en España ni en la provincia de Alicante, donde ocurrieron, pese a su trascendencia. ¿Cómo se transmiten a la gente joven?

El objetivo de las jornadas es mostrar lo que se está haciendo en las aulas, dando el protagonismo a los profesores. Hemos contactado con colegios e institutos que estén trabajando estos asuntos de una manera muy cercana al alumnado, porque es otra de las claves. El bombardeo del mercado de Alicante y la salida del Stanbrook desde nuestro puerto nos ayudan mucho a empatizar con las situaciones vividas en aquellos momentos. Son experiencias interesantes que están llevando a cabo dos centros concretos, a los que hemos invitado para que participen en nuestras jornadas y que sirvan como ejemplo para emplear este tipo de recursos tan cercanos en la historia. La idea es acercar lo máximo posible el conocimiento histórico y la transmisión de valores democráticos a los chicos y las chicas. Y qué más cercano que lo que ocurrió en nuestra ciudad hace no demasiado. De ahí el motivo de incluirlo en el programa.

Las jornadas van dirigidas especialmente a docentes interesados en conocer experiencias en el aula sobre memoria democrática, pero ¿están abiertas también al público en general?

Sí. Nosotros trabajamos para los docentes y preparamos cursos formativos para que estén en continua actualización. Nuestro público son los docentes, pero nuestras acciones, siempre que haya sitio y lo permita el aforo, están abiertas a cualquier persona que esté interesada. Nuestro último objetivo siempre es el docente, porque a través de él es como llegamos al alumnado, que se encuentra al final del camino. Entendemos que con el ejemplo de lo que están haciendo otros compañeros y compañeras, se pueden animar a trabajar, no sólo en este punto que ahora nos ocupa, sino también en otros muchos temas.

¿Cómo pueden inscribirse las personas que quieran asistir a las jornadas?

Tenemos un aforo de unas 70 plazas y una página web de inscripción donde queda registrado el número de inscritos. Como las jornadas duran tres días, con un programa muy variado, con muchos coles e institutos, normalmente suele haber sitio para alguna persona que esté interesada, aunque no sea docente.

Por último, algo que quiera destacar de estas jornadas.

Son la cumbre a todo el trabajo que llevamos haciendo desde hace seis años, cuando empezamos a dinamizar la labor en memoria democrática. Se trata de la cumbre porque es cuando los profesores y las profesoras que trabajan en las aulas con esta temática nos presentan lo que han hecho. Van pasando por distintas acciones formativas -presentación del tema, contacto con personas conocidas que ayuden a dinamizar el contenido- y ahora ya les toca a los docentes ser protagonistas.

Además, los profesores saben de qué manera llegar a los adolescentes, un público al que no es fácil atraer hacia ciertos temas.

Sí. La teoría es importante, pero a nosotros nos gusta mucho la práctica, el cómo se hace, para que todos estemos más enterados.

Las inscripciones para asistir a las jornadas pueden realizarse en este enlace.

Programa de las jornadas:

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comFelipe Sigüenza Tarí: “Como educadores estamos obligados a educar en valores de ciudadanía democrática”