Anabel Rosas, junto a una guía local, muestra a lo largo del metraje monumentos tan espectaculares como la Iglesia de Santa Sofía, la Mezquita Azul, las antiquísimas cisternas construidas en la época bizantina que subsisten en el subsuelo de la ciudad, parques y jardines cubiertos de tulipanes (la flor por excelencia de la ciudad), el tranvía, que cuenta con el segundo vagón más antiguo del mundo…
La gastronomía, una mezcla de espectáculo y ritual, y protagonista tanto en las calles como en los restaurantes de Estambul, también ocupa un lugar prominente en el reportaje, con especial detenimiento en los dulces y en el té. La conductora del espacio visita una fábrica del típico dulce baklaba, una pasta hecha a base de masa filo, pistachos, miel, almendras, azúcar y agua de azahar.

Javier Hergueta, director de Casa Mediterráneo, Rafa Arjones, Anabel Rosas y Carlos Diaz Valcárcel, Cónsul de España en Estambul, durante la presentación del documental – Foto: María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
Otra visita obligada es el Gran Bazar, el más grande de la ciudad y uno de los más extensos del mundo, que ocupa 45.000 metros cuadrados, acoge más de 4.000 tiendas y supera los 200.000 visitantes diarios. Tampoco podían faltar en este recorrido las pintorescas y milenarias danzas de los Delviches, que giran y giran sobre sí mismos en un ejercicio de puro misticismo.
Una parada obligada es el Instituto Cervantes de Estambul, creado en 1991 con el fin de promover el uso y la enseñanza del español y promover la cultura española, con 87 centros repartidos en 44 países de los cinco continentes. Su director en Estambul, Gonzalo Manglano, nos abre las puertas del Cervantes y nos explica que se trata de un centro adscrito a la Embajada de España, que en la actualidad cuenta con 2.500 alumnos que reciben unas 130.000 horas de enseñanza al año.
Manglano reconoce que el interés por el español es inmenso en Estambul y el centro colabora para su difusión con colegios, universidades e instituciones turcas. En la senda de la promoción de la cultura española, el centro organiza exposiciones artísticas, festivales de cine, obras de teatro, talleres, conciertos… en colaboración con consulados y embajadas.
En este recorrido por Estambul, Anabel Rosas hace parada en la cadena hotelera Barceló, asentada en Turquía desde hace 19 años, 14 de ellos en esta ciudad, en pleno proceso de expansión con proyectos de resorts en la parte mediterránea del país. Otro lugar emblemático de Estambul que aparece en el documental es la Torre Galata, vestigio del paso de los genoveses por la ciudad, que se encuentra en el populoso barrio con el que comparte nombre, una auténtica mezcla de tradición y modernidad.
El equipo hace también una visita a Manuel Reina, un bailaor sevillano con mucho arte y gracia, que ha montado una academia de baile flamenco en Estambul a donde se trasladó por amor y donde lleva una década, casado y con dos hijos. Su escuela da clases a personas apasionadas por el flamenco, con mucho éxito desde sus comienzos.
Como broche del viaje, la periodista y su equipo se trasladan a la parte asiática de la ciudad -se trata de la única ciudad del mundo que está entre dos continentes, Europa y Asia, separados por tan solo 15 minutos en ferry o en coche a través del Collar del Bósforo, un puente colgante de 1’5 kilómetros de longitud que atraviesa el Estrecho del Bósforo. Se inauguró en 1973 y fue el primero en comunicar ambos continentes. Sin duda, una ciudad fascinante sobre la que este documental acrecienta las ganas de ir y sentir.
Exposición ‘Una mirada a Estambul’ de Jaume Marzal
Momento de la inauguración de la exposición ‘Una mirada a Estambul’, a cargo del propio artista, Jaume Marzal – Foto: María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
Tras la proyección, el artista Jaume Marzal inauguró su exposición de pinturas ‘Una mirada a Estambul’, 14 reproducciones en gran formato de doce retratos de habitantes de Estambul y dos paisajes urbanos realizados en técnica mixta. Marzal recorrió en otoño las bulliciosas calles, plazas y barrios de esta ciudad turca para captar unas miradas que reflejan el espíritu de un lugar lleno de vida y mestizaje.

Espectáculo de danza ‘Mavi Dunya’ – Foto: María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
Como broche de la jornada, tuvo lugar el espectáculo ‘Mavi Dunya’ (‘Azul tierra’), a cargo del grupo de danza formado por Sayil Johansson, Pilar Aguilar y Lorena Bermejo, en el que las bailarinas -según ellas mismas nos explicaron- constituyen el nexo de conexión entre el cielo y la tierra.