Revista Casa Mediterráneo

Luis García Montero: “La lengua y el Cervantes representan la mejor cara de una España moderna”

on juillet 26, 2018

El reconocido poeta, ensayista, novelista y catedrático de literatura Luis García Montero se ha estrenado en el cargo de director del Instituto Cervantes en la reunión anual que la institución ha celebrado estos días, del 23 al 26 de julio, en el Colegio Santo Domingo de Orihuela y en la sede de Casa Mediterráneo en Alicante.

Se trata de la primera vez que este encuentro, que reúne a los directores y directoras del Cervantes, tiene lugar en la Comunidad Valenciana, y además en una provincia tan significativa para la lengua y cultura españolas, al ser la cuna de escritores tan insignes como Miguel Hernández, Azorín o Gabriel Miró, entre otros. Con motivo de esta reunión, en la que se trazan las líneas de actuación del Cervantes para el próximo curso académico, Luis García Montero ha concedido una entrevista a la Revista Casa Mediterráneo.

En las sesiones de trabajo de la reunión anual de directores del Cervantes, ¿qué le han transmitido los directivos de la institución? ¿Qué aspectos destacaría de este encuentro?

He recibido mucha información de los diversos ámbitos, desde los planos educativos y culturales hasta la situación administrativa, las relaciones laborales de los profesores, los trabajadores, las necesidades de coordinación del trabajo por zonas y las necesidades económicas. Por una parte, me gustaría destacar que el Cervantes lleva años celebrando una labor muy importante y debemos hacer un esfuerzo para que ese trabajo se conozca más en España, porque tiene mucha repercusión en el exterior pero quizás en nuestro país no nos damos cuenta de su alcance.

Tenemos que ir acercándonos al British o al Instituto Goethe, sin llegar a ser demagógicos, dada la desigualdad de los presupuestos, ya que los institutos citados llevan funcionando desde principios de siglo XX, desde los años 30, mientras que nosotros nos pusimos en marcha en 1991. Tenemos que ir tomando conciencia de que ésta es una institución de Estado, que afecta a toda la ciudadanía y que debe ir incrementando su presupuesto en la medida de lo posible.

Visita de los directores del Instituto Cervantes al Colegio Santo Domingo de Orihuela – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

¿Qué porcentaje del presupuesto del Cervantes es público?

Una parte muy importante de su presupuesto, casi el 50%, procede de la autofinanciación, de lo que genera el propio Cervantes con sus actividades académicas, escolares, con la certificación de los niveles del español y los sponsor de algunos proyectos culturales muy atractivos que hay en marcha.

El otro día en la reunión, se facilitó un cálculo, para que nos hiciéramos una idea: una institución tan importante como el Cervantes cuesta a los españoles un poquito más de un euro por ciudadano al año. Los números son lo más poético que hay cuando se quieren hacer cosas. Y sin disponibilidad de recursos es muy difícil desarrollar proyectos y consolidar lo que hay. He tenido una inmersión en todos estos asuntos de tipo económico y de infraestructura.

De esta reunión también he salido convencido de que la lengua y el Cervantes pueden servir como representación de la mejor cara de una España moderna, democrática, llena de ilusiones en el resto del mundo, y de una España que forma parte, con todas sus culturas y nacionalidades, de una comunidad iberoamericana que nos enriquece y nos aporta mucha visibilidad y campo de acción. A la hora de desarrollar proyectos no es lo mismo trabajar en el Magreb que en Estados Unidos, con la situación que ahora viven muchos hispanos, o en Europa, donde hay unos retos completamente distintos. La variedad de retos en un proyecto común es algo que también he aprendido.

Dentro de sus funciones como nuevo director del Cervantes, ¿contempla visitar algunos de los centros? 

Visitarlos todos va a ser imposible, porque me dedicaría sólo a hacer turismo, aunque sea algo que me fascine. Hay que trabajar mucho desde la sede central, pero me gustaría hacer un primer viaje a Marruecos para recibir a todos los directores y analizar la situación del Cervantes y el aprendizaje del español en ese país. También quiero ir a Estados Unidos porque considero muy importante poner en marcha un nuevo centro en Washington, que es la capital del mundo. Sería fundamental como referente de la hispanidad y la hermandad de los países iberoamericanos tener una sede y una cara visible en Washington.

¿Cuál es el interés por el aprendizaje del español y de la cultura española en el mundo?

Me explican, por el número de matriculados y de dinero que se ingresa, el inmenso interés por lo español en Asia, especialmente en China, en Japón, en la India… Además, se nos viene encima la Feria del Libro de Frankfurt, que en 2021 se dedica a España, un ámbito fundamental para la cultura europea. Y yo, personalmente, como poeta y como ciudadano me siento muy afectado por el problema de los refugiados y las migraciones.

Para mí es fundamental analizar de qué modo el diálogo del Cervantes con la realidad del Mediterráneo puede servir para tomar conciencia de lo que estamos viviendo. Recuerdo ese poema de Bertolt Brecht que a la gente del tiempo futuro le pedía ser indulgente y perdonarnos por lo que no nos dimos cuenta. Pero a mí me gustaría tener conocimiento para no poder decir en el futuro que no nos dimos cuenta de lo que estaba pasando.

comunicacion@casa-mediterraneo.esLuis García Montero: “La lengua y el Cervantes representan la mejor cara de una España moderna”