Revista Casa Mediterráneo

Matthieu Saglio, violonchelista: “La música toca el alma de las personas de forma muy directa”

on décembre 11, 2019

Matthieu Saglio es un reconocido violonchelista de origen francés, afincado en Valencia desde hace 20 años, cuya formación clásica (obtuvo la medalla de oro en el Conservatorio de Rennes, Francia, en 1995) ha virado hacia otros caminos menos convencionales tras su fusión con estilos como el jazz y el flamenco y diversas músicas del mundo. Saglio se considera un violonchelista del Sur, y como tal integra lenguajes musicales variados para construir su propio universo, que se ha convertido en su sello personal.

En el año 2002 sus estudios de agronomía le llevaron a instalarse en Valencia, atraído desde siempre por España. Esta elección determinó su futuro como músico profesional. En Valencia, Matthieu conoció a Ricardo Esteve, afamado guitarrista flamenco, y junto con Jesús Gimeno, batería venido del jazz, fundaron Jerez-Texas. Con más de 500 conciertos en 25 países y tres discos, el trío se convirtió en una de las referencias del nuevo flamenco.

En paralelo, Matthieu se adentró en otros proyectos. Después de haber tocado durante varios años con el grupo de música sefardí Aman-Aman, empezó en 2007 una colaboración con el violinista marroquí Fathi Ben Yakoub, con quien publicó un disco en 2009 de fusión entre clásico occidental y clásico árabe.

Matthieu Saglio – © Ana Guimaras

En 2009, Matthieu decidió hacer realidad un repertorio en solitario con su violonchelo, ‘Cello Solo’. En 2011, creó el grupo ‘Diouke’, con el cantante y korista senegalés Abdoulaye N’Diaye, el acordeonista valenciano Carlos Sanchis y el percusionista David Gadea, con quienes llegó a actuar en los mejores festivales world music de España. En el 2012, Matthieu fue nombrado artista embajador de la Fundación Internacional Yehudi Menuhín, con la que ha sido invitado a participar en proyectos de creación original con otros artistas internacionales.

Tras varios años de colaboraciones regulares con otros músicos, en 2015 nació NES, junto con la cantante/chelista franco-argelina Nesrine Belmokh y el percusionista David Gadea, un trío que pronto alcanzó un gran reconocimiento internacional.

El nuevo proyecto de Matthieu se titula ‘El camino de los vientos’, un disco que saldrá en 2020. En estas nuevas composiciones, Matthieu se ha rodeado de una serie de invitados de lujo, entre referencias del jazz europeo, compañeros de muchos años… y sus tres hijos. Además de sus múltiples proyectos, Matthieu compone bandas sonoras para danza, teatro, televisión y cine. El violonchelista ofrecerá un adelanto de su nuevo disco, en solitario, este viernes 13 de diciembre en Casa Mediterráneo, a las 19:30 h. con entrada libre hasta completar aforo.

¿Cómo fueron sus orígenes en el mundo de la música?

Estudié música clásica desde pequeño en el conservatorio en Francia y enseguida me interesó adentrarme en otros caminos menos convencionales. Cuando llegué a Valencia me introduje más en el flamenco y el jazz. Empecé profesionalmente con el grupo Jerez-Texas, una formación de flamenco-jazz con la que he viajado por el mundo entero y sigo trabajando desde hace ya veinte años. Luego siempre he estado buscando mi camino en el jazz, el flamenco, world music

Su concierto en Casa Mediterráneo lleva por título ‘Matthieu Saglio, el violonchelo de los mil acentos’. ¿A qué se refiere?

Es una etiqueta que suelo utilizar y me gusta, porque me parece que refleja bastante la filosofía musical que tengo con el violonchelo. Los mil acentos remite a un violonchelo que se mete en un montón de tipos de músicas distintas, sin tratar de ser un purista de cada una, ni lo pretendo ni lo busco, lo que me gusta es el sabor, el color, los acentos de cada sitio; un poco como un cocinero que mezcla especias de muchos lugares.

¿Cómo ha sido el proceso de incorporación de diferentes estilos musicales a su propio estilo?

Llevo toda la vida haciéndolo. He viajado muchísimo con este trabajo. He estado tocando en unos treinta países. Son muchos viajes y muchos encuentros con músicos de otras procedencias y al final eso va configurando tu música e identidad propia. Ahora con este concierto actúo con el chelo solo y se manifiesta la esencia de todas las músicas que me habitan.

¿Cuál es el repertorio que va a interpretar en el concierto de Casa Mediterráneo?

El repertorio tiene su origen en un proyecto llamado ‘Cello solo’, con el que empecé en 2009 y ofrecí muchos conciertos en numerosos lugares. Y lo he completado ahora con temas nuevos del disco que estoy a punto de publicar en 2020, titulado ‘El camino de los vientos’. El viernes habrá un mix entre ambos discos. La música tiene un pie en el clásico, al tocarla con un violonchelo, pero también en otras muchas músicas, porque utilizo un sampler que me permite grabar en directo varias voces de chelo, entonces voy construyendo así acompañamientos que muestran todo mi universo musical.

¿Para usted cuál es el poder que tiene la música para el conocimiento entre culturas?

Yo creo mucho en ese poder, además lo he vivido y lo he comprobado de forma muy directa. La música tiene un poder de entendimiento entre la gente y las culturas, increíble. La música tiene algo que toca el alma de las personas de forma muy directa y por mucho que la gente no se pueda entender con el mismo idioma, venga de culturas lejanas o tenga formas de ser distintas, la música siempre consigue establecer un lazo muy especial, muy directo.

En sus viajes por el Mediterráneo, ¿ha captado raíces comunes e influencias musicales de los países que ha visitado?

Sí, yo realmente me considero un violonchelo del sur. Se nota que tengo una influencia muy marcada en mi música por el hecho de que viva en Valencia, a orillas del Mediterráneo. Hay una presencia de esa influencia de calor, de colores, de forma de ser, de mezcla de gente y de culturas, de música árabe, flamenca… Hay muchas cosas que tienen que ver con el Mediterráneo en este repertorio.

Me hace especial ilusión tocar en Alicante. Es una ciudad con la que tengo un vínculo especial, porque mi mujer es de allí. Llevo veinte años viniendo a esta ciudad, donde tengo familia. Estuve en Casa Mediterráneo actuando con Nes, un grupo con el que he trabajado muchísimo en estos últimos años y ha sido bastante espectacular. Hace dos semanas hemos tocado en la Filarmónica de Berlín. Es un proyecto que ha funcionado muy bien. Y en 2020 arranco con mi nuevo proyecto y con otro disco en marcha, en forma de cuarteto, que saldrá la temporada que viene. El viernes haré un adelanto de este nuevo repertorio, en versión de solo.

Web de Matthieu Saglio: matsag.com

Share this post:
comunicacion@casa-mediterraneo.esMatthieu Saglio, violonchelista: “La música toca el alma de las personas de forma muy directa”