El ciclo ‘Mujeres y el Mediterráneo’ acoge un nuevo encuentro, en esta ocasión con la colaboración con la asociación Clásicas y Modernas, en el que participará la eurodiputada y presidenta del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Iratxe García. El coloquio virtual, moderado por Sonia Marco, podrá seguirse el 20 de mayo a las 19:00 h. en la web de Casa Mediterráneo y sus redes sociales.
Iratxe García Pérez, diputada al Parlamento Europeo desde 2004 y presidenta de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género de esta institución en la anterior legislatura, abordará la situación actual de la mujer, particularmente afectada por la pandemia mundial, y las actuaciones llevadas a cabo por la Unión Europea en materia de igualdad para proteger sus derechos en todos los ámbitos de la sociedad.
La pandemia de Covid 19 ha golpeado con fuerza a la población en su conjunto, pero de manera particular a las mujeres. ¿Qué efectos específicos ha tenido esta crisis en la población femenina?
No hay ninguna duda de que esta pandemia ha atacado a los grupos más vulnerables y, evidentemente, también podemos afirmar que ha atestado un duro golpe a las mujeres en cuestiones fundamentales. Primero, porque las mujeres están representadas mayoritariamente en aquellos sectores profesionales que han tenido que ponerse al frente de la pandemia, como el de la enfermería, el cuidado y la atención a las personas mayores o los supermercados, y en ese sentido ha habido una clara predominancia de la cuestión de género.
Pero además también porque las consecuencias de la pandemia en el ámbito laboral han traído consigo que las mujeres se vean mucho más afectadas. Por poner un ejemplo, hay mujeres que siguen trabajando en el sector del servicio doméstico, donde hay una importante prevalencia de trabajo no reconocido, es decir, sin contrato, y por lo tanto quienes trabajan en estas condiciones no se han podido acoger a los instrumentos de los ERTE que el Gobierno ha puesto en marcha. Luego hay otra cuestión importante, la de la conciliación de la vida familiar y laboral, todo lo que tiene que ver con el teletrabajo, que tiene un punto positivo como opción, pero que en muchas ocasiones implica grandes dificultades para las mujeres que han tenido que compatibilizar su trabajo desde casa y el cuidado de los hijos y las hijas.
Y otro factor a tener en cuenta, que posiblemente haya quedado silenciado durante esta pandemia es la pesadilla que han tenido que vivir muchas mujeres siendo confinadas con sus propios maltratadores en casa. La violencia de género es la mayor lacra social que existe en estos momentos en Europa y en el mundo.

Iratxe García en el Parlamento Europeo.
¿De qué manera se puede abordar la lucha contra la violencia de género para que no sigan siendo asesinadas más mujeres a manos de sus parejas o ex parejas?
Es un tema complejo, que requiere un compromiso político a corto, medio y largo plazo. Necesitamos medidas para evitar que haya mujeres que sigan siendo asesinadas hoy en día a manos de sus parejas o ex parejas, pero también necesitamos medidas a medio y largo plazo para construir sociedades más igualitarias. Nuestros niños y nuestras niñas necesitan ser educados en igualdad para no asumir como algo normal lo que hoy está ocurriendo. Una vez dicho esto, las medidas legislativas son fundamentales, en todos los ámbitos. A nivel estatal las tenemos con la Ley contra la Violencia de Género y ahora estamos reivindicando a nivel europeo la necesidad de poner en marcha una directiva europea en esta materia.
¿Los Fondos de Recuperación de la Unión Europea incorporan la perspectiva de género?
Sí, lo hemos conseguido. Gracias al trabajo que hicimos desde el Parlamento Europeo los socialdemócratas, logramos incluir esa propuesta en el reglamento de los Planes de Recuperación para que se tenga en cuenta la perspectiva de igualdad entre hombres y mujeres a la hora de ponerlos en marcha. Al final los Planes de Recuperación son la hoja de ruta que van a tener los países y Europa en su conjunto para avanzar en los próximos años y, por lo tanto, ese futuro que queremos escribir todos juntos y juntas tiene que hacerse con una perspectiva de género, teniendo en cuenta a la mitad de la población europea, que somos las mujeres.
¿Qué papel ocupan las mujeres en la política exterior de la Unión Europea?
Después de mucho tiempo reivindicándolo, conseguimos que en la política exterior se pusiera en marcha el Plan de Acción para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres en la Acción Exterior. Es un plan temporal, de 2021 a 2025, presentado por la Comisión Europea y por el Alto Representante de la UE en Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que lo que pretende es afianzar los avances en materia de igualdad durante los últimos 25 años, es decir, avanzar en todo lo que hemos conseguido sacar adelante, pero también, por supuesto, poder seguir dando esos pasos y contribuyendo a mejorar la situación de las mujeres en el exterior. Yo siempre digo que las mujeres europeas no nos podemos sentir orgullosas y satisfechas de las cuotas de igualdad a las que hemos llegado en Europa siendo conscientes de que fuera de la Unión Europea hay millones de mujeres que siguen sufriendo graves injusticias por el hecho de ser mujeres. Por lo tanto, incorporar esa dimensión de género para nosotras era fundamental.
En el ámbito nacional, recientemente el Gobierno de España ha lanzado la ‘Guía de Política Exterior Feminista’ con el compromiso de incorporar la igualdad de género como un elemento distintivo de todas sus acciones.
Sí, el Ministerio de Exteriores ha trabajado en esa política exterior, en esa hoja de ruta feminista donde debemos de avanzar en muchos aspectos porque, como digo, todas las cuotas y los avances que podamos hacer dentro de la Unión necesitan tener también su reflejo fuera de la UE. El empoderamiento económico de las mujeres puede suponer el avance económico de muchos de estos territorios, que no pueden dejar de contar con las mujeres para conseguir estos objetivos.