Revista Casa Mediterráneo

Javier Sierra: “La clave del éxito está en el entusiasmo, que es la fuerza de los dioses”

en abril 13, 2018

El Premio Planeta 2017 le ha dado el último empujón definitivo hacia la fama. El periodista y escritor Javier Sierra (Teruel, 1971) se alzó con el preciado galardón gracias a su última novela “El fuego invisible”, pero antes ya se había convertido en el único autor español contemporáneo en estar en el Top Ten de los libros más vendidos en Estados Unidos, con ‘La cena secreta’, había sido reconocido con tres Latino Book Awards y había alcanzado el éxito en televisión con programas en torno a los grandes misterios de la humanidad.

Javier Sierra se encuentra en Alicante en plena promoción de su último libro y esta tarde, viernes 13 de abril a las 18:00 horas, va a protagonizar un encuentro dentro del Ciclo “Escritores y el Mediterráneo“, organizado por Casa Mediterráneo con la colaboración de la Universidad de Alicante, moderado por Marina Vicente en la Sede de la UA de la Calle San Fernando. Pese a su apretada agenda, Javier Sierra, con suma sencillez y amabilidad, ha atendido las preguntas de la Revista Casa Mediterráneo.

Tras haber sido editado en 42 países, haber vendido más de 3 millones de ejemplares en todo el mundo y ser el primer español entre los Top Ten de los escritores más vendidos en Estados Unidos según el New York Times, ¿cuál es el secreto de tu éxito entre los lectores?

Yo creo que el secreto está en el entusiasmo por lo que haces, que finalmente es contagioso. Y también está en la determinación que yo tengo desde que era muy pequeño de no dejarme achantar por las opiniones negativas ajenas, por el desaliento, por los dimes y diretes como “¡Uy, escribir es un oficio muy difícil en España!”, o “Deja el periodismo, porque es un trabajo que no te va a dar más que disgustos”… Este tipo de cosas que nos sobrevuelan todos los días terminan minando tu autoestima y tu capacidad de trabajo, pero yo desde el principio puse un filtro y no me dejé llevar por ello.

Y aunque mi camino ha sido a veces difícil y tortuoso y solitario en muchas ocasiones, yo creo que cuando tienes claro el horizonte hacia el que te diriges el triunfo está asegurado. A mí me gustaría que ese “secreto” llegase también a mis lectores. La clave está en el entusiasmo, que viene del griego y cuya etimología es en + theos, estar con lo divino, con lo superior, tener de alguna manera la fuerza de los dioses, de los theos antiguos dentro.

Los temas que abordas en tus libros, los grandes enigmas de la historia, son asuntos que generan interés en la mayoría de las personas. Todo ello, abordado de una manera rigurosa, despojándolo de sensacionalismo, también puede ser un gancho para los lectores…

Yo creo que es la combinación del factor de lo desconocido, del misterio, que indudablemente es muy atractivo, con el factor del rigor, trabajar en esa frontera entre lo visible y lo invisible, entre lo conocido y lo desconocido con seriedad y rigurosidad es lo que hace que lo que escribo sea de interés. No pretendo dogmatizar con los temas de los que hablo, es más, huyo del dogma. Creo que las ideas cerradas, las dogmáticas, las grandes verdades son siempre falsas, son temporales, son perecederas… y lo que no es perecedero, lo que siempre está ahí es la curiosidad, las ganas de aprender.

Cuando alguien te dice: “Ésta es la verdad y no lo otro” está limitando tu capacidad de pensamiento, te está pidiendo que te rindas a esa idea y yo nunca me he rendido. Siempre, cuando me he enfrentado a una verdad absoluta lo he hecho cuestionándola de nuevo, con las herramientas modernas de las que disponemos ahora, y eso es lo que me ha hecho avanzar y descubrir nuevas cosas. Ése es el espíritu que impregna toda la obra que escribo, tanto de ensayo como literaria.

Javier Sierra – © Arduino Vannucchi

Con tu último libro, “El fuego invisible”, ganaste el Premio Planeta 2017 y con “La cena secreta” fuiste finalista en el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja en 2004. Cuéntanos cuál es el vínculo entre ambas historias.

“La cena secreta” inmediatamente se convirtió en un éxito internacional. Lo que hay es una especie de relación sutil entre ambos. “La cena secreta” es una novela que habla de Leonardo Da Vinci y del mural que pintó en Milán dedicado a la Última cena y en ese mural no pintó el Santo Grial, lo “olvidó”. Y la nueva novela, “El fuego invisible”, trata sobre ese Grial que Leonardo olvidó. De alguna manera me obsesioné con la ausencia del grial y me dediqué a investigar ese mito.

La semilla se plantó con “La cena secreta”, que no ganó el Premio de Novela Ciudad de Torrevieja, sino que quedó finalista; aquel año lo ganó Zoe Valdés con una novela de inspiración oriental, llamada “La eternidad del instante”.

Uno de tus últimos proyectos es un programa documental para televisión denominado “Otros mundos”, que se acerca a los grandes enigmas de la historia. ¿Nos puedes decir someramente qué temas aborda?

“Otros mundos” es una serie que combina las inquietudes de un niño por asuntos desconocidos, ese niño soy yo cuando tenía diez años con la capacidad moderna que tenemos en estos días de investigar esos misterios y con la recreación cinematográfica de esos arcanos, de esas incógnitas. El resultado es una serie que casi se puede ver como una ficción, aunque es un documental y esa combinación de elementos, contar con las herramientas del cine para narrar algo que es real, resulta muy poderosa. Y eso es lo que hace que esta serie sea muy preciosista, muy lenta de elaborar… porque los seis primeros capítulos nos han llevado un año de producción. Pero también es muy satisfactoria, porque el resultado final es cinematográfico.

La serie se ha estrenado ya, también se puede ver bajo demanda (con Movistar+) y ha sido un exitazo, tanto en su emisión como ahora mismo en vídeo a la carta. Movistar es un canal que tiene la enorme ventaja de que apuesta por la calidad, por productos que sean duraderos en el tiempo. No es una serie de consumo rápido. Sé que “Otros mundos” se ha estrenado en las Navidades de 2017, pero se seguirá viendo en las Navidades de 2027. Ésa es la clave de la serie.

El Caso Roswell (el presunto choque de una nave extraterrestre en Roswell, Nuevo México, Estados Unidos, el 10 de julio de 1947, considerado como el nacimiento de la urología moderna) sigue rodeado de misterio. ¿Qué ha averiguado al respecto?

Fue mi primer libro, de hecho. “Roswell, secreto de Estado” lo publiqué en 1995, tenía entonces 24 años. Había podido viajar a Estados Unidos y entrevistarme con los últimos testigos vivos de aquel incidente. Tenía un material muy valioso en las manos y finalmente lo volqué en ese ensayo. Y para mí sigue siendo una enorme incógnita, porque los gobiernos de Estados Unidos desde 1995 hasta hoy han desclasificado cientos de miles de páginas vinculadas con proyectos secretos, con la Guerra Fría, con los experimentos con armas nucleares que se hicieron en aquellos años 50 y 60 en EE.UU. y en ninguno de esos documentos se encuentra la solución al Caso Roswell.

Aquéllo no fue un accidente nuclear, no fue la caída de un globo sonda, no fue un avión espía… no sabemos lo que fue, pero fue algo tan importante que sirvió para fundar la política de secreto oficial sobre los OVNIS en Estados Unidos hasta nuestros días. Pero yo no sé si fue extraterrestre o no lo fue, no te puedo responder a esa pregunta.

¿Qué te contaron los testigos de aquel suceso?

Javier Sierra – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

Todos decían que habían visto algo de otro mundo, hasta los militares retirados… Yo me entrevisté particularmente con el oficial de relaciones públicas de la base de Roswell, que en julio de 1947 dijo que allí se había estrellado un platillo volante, a quien obligaron a decir horas después que aquello había sido una confusión. A este hombre le entrevisté en 1991, ya retirado, y me dijo que allí había pasado algo de lo que su juramento militar le impedía hablar. Cuando murió unos años más tarde, averigüé que había dejado una declaración jurada ante notario para que fuera leída cuando falleciese, cuando ya no pudieran tomar represalias contra él. En esa declaración jurada dice que lo que vio fue una nave de otro mundo y sus cuerpos, los cadáveres de los tripulantes. Esto casi parece una película de ciencia ficción, pero es historia, historia de la aviación en Estados Unidos.

¿Qué aspecto tenían esos tripulantes?

Describieron a cuatro ocupantes, de pequeño tamaño, de 1’20 cm más o menos, con cuatro dedos, grandes cabezas y cuerpos muy enjutos y de una piel grisácea. No dieron más detalles, porque este hombre los vio pero no los examinó. Y ni los forenses ni el equipo médico que tuvo que trabajar con aquello han hablado nunca, de modo que no sabemos a donde fueron a parar esos cuerpos. Hay un misterio, pero aún con todo, yo soy prudente.

A lo mejor aquellos cuerpos le parecieron de otro mundo porque se calcinaron o porque quedaron deformados por el accidente, eso no lo sabemos ni hay manera de averiguarlo, o quizás era gente con problemas genéticos, un experimento como se ha dicho, genético nazi, de unos pilotos que enviaron allí a espiar. Todas esas hipótesis están abiertas, pero ninguna es concluyente a fecha de hoy. Hay una gran novela ahí. Hay alguien que sabe la verdad, pero no nos la ha contado. Soy de los que cree que es imposible mantener un secreto eternamente y menos un secreto de estas características. Creo que al final saltará la verdad. Quizás haya saltado ya y pensamos que es un rumor, porque a veces estas cosas pasan. Pero bueno, dejemos que el tiempo haga su trabajo.

¿Qué sabe del área 51?

El Área 51 se fundó a principios de los años 50 en el Desierto de Nevada y desde el principio estuvo muy vinculada al almacenaje de información relacionada con el tema OVNI. Pero, por encima de eso, el Área 51 es el gran centro de experimentación aeronáutica de Estados Unidos, ultrasecreto, desde la Guerra Fría. Para que te hagas una idea, los aviones invisibles de la tecnología stealth americana se diseñaron allí. Los drones, que hoy son tan populares, se inventaron allí. Todos los avances aeronáuticos, que primero son militares y después pasan al ámbito civil, se están desarrollando allí.

Y hemos descubierto la existencia del Área 51 gracias a los rumores sobre OVNIS. En fechas recientes, a finales del siglo pasado, surgieron tantos rumores sobre OVNIS en esa zona que finalmente el Gobierno de Clinton reconoció que allí estaba esa instalación secreta.

¿Estás inmerso en algún nuevo libro?

Tengo varios proyectos sobre la mesa, pero el Premio Planeta es tan exigente que me va a tener viajando y respondiendo preguntas como las tuyas por lo menos hasta finales de este año.

¿Todo el año? Vas a recorrer España…

España y parte del mundo, porque ahora me marcho a América Latina, luego vienen los lanzamientos en otros países, como Francia, Italia, Estados Unidos… Es un año complicado, pero enriquecedor.

Encuentro con el periodista y escritor Javier Sierra:
Cuándo: Viernes 13 de abril de 2018, a las 18:00 horas.
Dónde: Sede de la UA de la Calle San Fernando.
Marco: Ciclo “Escritores y el Mediterráneo”
Organiza: Casa Mediterráneo, con la colaboración de la Universidad de Alicante.
Modera: Marina Vicente.

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esJavier Sierra: “La clave del éxito está en el entusiasmo, que es la fuerza de los dioses”