Revista Casa Mediterráneo

Jorge Molist: “Pedro El Grande cambió la historia al abrir España al Mediterráneo”

en noviembre 6, 2018

Pese a una temprana vocación literaria que tuvo que frenarse durante un largo periodo de tiempo por las dificultades para vivir de la escritura, finalmente la pasión y la perseverancia se impusieron y el autor Jorge Molist se ha labrado un nombre en el género histórico de nuestro país.

Su último libro, ‘Canción de Sangre y Oro’ (Planeta, 2018), se ha alzado con el prestigioso Premio de Novela Fernando Lara y sus obras, entre las que se encuentran ‘Los muros de Jericó’, ‘Presagio’, ‘El Anillo’, ‘La Reina Oculta’ (Premio de Novela Histórica Alfonso X), ‘Prométeme que serás libre’ o ‘Tiempo de Cenizas’, han obtenido una calurosa acogida entre los lectores, llegando a editarse en más de veinte idiomas.

Jorge Molist estará en Alicante el martes 6 de noviembre en la Librería 80 Mundos para ofrecer una conferencia enmarcada en el ciclo ‘Escritores y el Mediterráneo’ que organiza Casa Mediterráneo. La cita será a las 19:30 h. Poco antes del encuentro, el escritor concedió una entrevista a la Revista Casa Mediterráneo en la que nos aporta las claves de su atípica y exitosa trayectoria literaria.

¿Cuándo comenzó su vocación por los libros?

Empezó siendo muy jovencito, desde la primera vez que pisé una biblioteca. Recuerdo que a los 14 años le dije a mi padre que quería ser escritor, pero no se lo tomó en serio. Me dijo que los escritores se morían de hambre y a partir de ahí dirigí mi vida a caminos y profesiones en los que uno pudiera sobrevivir. Sin embargo, continué con mi pasión por la escritura. Comencé a dedicarme a otros quehaceres hasta que llegó un día en el que hice un balance de mi vida y me di cuenta de que no había hecho lo que yo quería, que era escribir. A principios de año tomé el propósito de escribir mi primera novela y así fue. La primera línea la tracé el 1 de enero de 1996, ‘Los muros de Jericó’, que se publicó en el año 2000.

Cuando le comunicó a su padre su intención de ser escritor, éste le puso a trabajar como aprendiz en una imprenta, ¿de qué modo le marcó esta experiencia?

Fue una experiencia fundamental en mi vida. Cuando le planteé a mi padre que quería ser escritor, él me preguntó qué quería hacer con mi vida, después de suspender una reválida. Mi padre me dijo que nuestra familia no podía mantener a un estudiante que no aprobaba y me puse a trabajar de aprendiz en una imprenta, a 60 metros de la calle en la que vivíamos. Y fue una experiencia que obviamente cambió mi vida, fue un baño de realidad. Y a partir de ahí me matriculé de inmediato en Bachillerato nocturno, y fui alternando diferentes trabajos con mis estudios.

En concreto, en la imprenta, mi padre me dijo que estaría más cerca de los libros, pero en realidad allí solo imprimían cartonaje para medicamentos farmacéuticos (risas). De modo que fue un episodio que me sirvió mucho en la vida, pero en ese momento me quitó de la cabeza ser escritor y me hizo dedicarme a algo que en un futuro me permitiera mantener a una familia.

Jorge Molist

Posteriormente, sus estudios siguieron un camino alejado de la literatura. Se licenció en Ingeniería Industrial, cursó un Master en Empresariales y trabajó en puestos de responsabilidad de multinacionales en Estados Unidos y varios países europeos…

Mi vida ha dado varios giros, sí. Uno de los trabajos que hice en mi adolescencia, en torno a los 16 años, fue reparando radios y electrodomésticos en un taller. Aquello me gustó mucho y pensé que lo que me gustaría hacer en la vida sería diseñar grandes máquinas y aparatos. A partir de ahí decidí continuar mis estudios  y cursé la carrera de Ingeniería. Pero otra de las experiencias que me cambió la vida fue cuando conseguí una beca para trabajar durante un verano en una central nuclear en Francia, en Saint Laurent des Eaux; aquello realmente era el tope de la técnica en aquel momento, lo máximo a lo que podía aspirar un estudiante de ingeniería de rama eléctrica. Pero allí descubrí que me aburría mucho y di otro giro a mi existencia. Terminé la carrera, cuando empecé a trabajar busqué una salida comercial y a raíz de eso estudié un Master en Business Administration (MBA).

Su obra literaria principalmente gira en torno a la novela histórica. ¿Por qué se decantó por este género? 

Porque me gusta la historia. En realidad, mis primeras novelas eran thrillers, pero todas ellas tenían un toque histórico. Luego, cuando gané el Premio de Novela Alfonso X El Sabio fue ya con una novela totalmente histórica. A partir de ésta, que era mi cuarta novela, las otras tres que le han seguido se han enmarcado plenamente en este género.

Su último libro, ‘Canción de Sangre y Oro’, se ha alzado con el Premio de Novela Fernando Lara 2018. ¿Los acontecimientos que recrea qué importancia tuvieron en el devenir de la historia de Europa?

Tuvieron una importancia fundamental, porque en ese momento Francia, que estaba dominando el Mediterráneo, iba apoderándose de más y más territorios que caían bajo su influjo, después de haber derrotado a Aragón y haberse quedado con lo que hoy en día es el sur de Francia. Entonces, de alguna forma, la Corona de Aragón, que era un pequeño conjunto de reinos que no tenía más de un millón de habitantes, se enfrentaba a una Francia con 15 millones y a Carlos de Anjou, hermano del Rey francés, que tenía múltiples territorios alrededor del Mediterráneo y estaba realmente asfixiando a la Corona de Aragón.

Lo que relato en esta novela es el surgimiento de un gran rey aragonés, nacido en Valencia, Pedro III El Grande, que se atrevió a enfrentarse a los tres poderes mayores de su tiempo, los tres franceses y aliados entre sí, que eran el Papa, el emperador mediterráneo Carlos de Anjou y el Rey de Francia. Pedro El Grande consiguió cambiar la historia, al abrir la Corona de Aragón al Mediterráneo, y esa es la herencia que dejó al país. España fue muy grande en el Mediterráneo gracias, para empezar, a Pedro III, que le abrió los caminos del Mare Nostrum.

Escribir una novela histórica requiere un arduo trabajo de documentación. ¿Cómo se prepara?

En este caso todo empezó leyendo un ensayo de un historiador británico. Me sorprendió descubrir unos hechos y unos personajes asombrosos de la historia de España y la Corona de Aragón prácticamente desconocidos. Y me dije: aquí conocemos muy bien quien fue Ricardo Corazón de León o Robín Hood, pero no nuestra propia historia. Pedro III de Aragón supera en valentía a Ricardo Corazón de León, y desde luego fue mucho más listo. A partir de ahí me dediqué a documentarme porque me interesó la historia y consideré que si a mí me gustaba tanto también atraería a los lectores. Leí desde las crónicas de Jaime I El Conquistador hasta a Bernat Desclot, pasando por Ramón Muntaner​ y a partir de ahí a historiadores modernos y antiguos para ir recogiendo retazo a retazo e ir construyendo esta historia.

Cuando comenzó a escribir, ¿alguna vez pensó que podría obtener la buena acogida de lectores que han tenido sus libros o incluso recibir prestigiosos premios literarios?

No, yo empecé a escribir porque lo necesitaba. Simplemente porque era algo que tenía pendiente. Siempre he escrito, ha sido algo natural en mí, lo que pasa es que nunca hilvané toda la trama para una novela. Luego, la acogida del público ha sido excelente, a mí mismo me sorprendió. Y me siento feliz porque te das cuenta de que lo que haces tiene un valor para la gente.

¿Qué parte del proceso creativo le produce más satisfacción y cuál menos?

Me produce una gran satisfacción cuando encajan todas las piezas de la historia. Lo que me disgusta del proceso creativo es cuando hay un desencaje, cuando veo que el relato no fluye. Pero hay que aplicarle trabajo y finalmente las piezas terminan acoplándose.

¿Cuál es su próximo proyecto?

Mi siguiente proyecto seguramente se situará en la misma época y continuará en el Mediterráneo, porque los hechos que ocurrieron en aquel periodo merecen ser contados.

Esto augura una nueva invitación de Casa Mediterráneo…

Estaré encantado.

Conferencia del escritor Jorge Molist
Ciclo ‘Escritores y el Mediterráneo’.
Fecha y hora: Martes 6 de noviembre, a las 19:30 h.
Lugar: Librería 80 Mundos. Entrada libre hasta completar el aforo de la sala.
Organiza: Casa Mediterráneo.
Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esJorge Molist: “Pedro El Grande cambió la historia al abrir España al Mediterráneo”