Revista Casa Mediterráneo

Jorge Quesada, director de Ombra: “Nuestro objetivo es embarcar al oyente en un viaje repleto de aromas, gritos de pueblos enterrados, paisajes inolvidables y tradiciones”

en mayo 27, 2021

Tradiciones este-europeas, norte-africanas, sefardíes e hispanas confluyen en la música de Ombra, un grupo de jazz étnico y de músicas del mundo cuyas melodías transitan entre las arenas del Sahara, las orillas del Mar Negro y el Mediterráneo más profundo. Sus composiciones invitan a sumergirse en un mundo donde tradición se funde con modernidad, en el que se pueden encontrar temas de carácter andalusí o sefardí, mezclados con escalas de jazz, turcas y árabes, antiguos poemas mediterráneos y letras recuperadas del ladino.

En el marco del ciclo ‘Música y el Mediterráneo’, el jueves 27 de mayo a las 19 h. Ombra ofrecerá un concierto en la sede de la institución diplomática. Las personas interesadas en asistir deberán inscribirse a través del correo electrónico comunicacion@casa-mediterraneo.es. La actuación se retransmitirá a través de la web de Casa Mediterráneo y sus redes sociales. 

Antes del concierto el director de la formación, Jorge Quesada, nos concedió una entrevista para adentrarnos en el universo de Ombra, cuyo último trabajo lleva el evocador título de ‘Posidonian Poetry’.

“La música es el medio de comunicación y la forma de expresión más pura que puede existir”. Esta frase es la carta de presentación de Ombra. ¿Qué pretende transmitir vuestra música?

Nuestra propuesta musical transfiere un abanico de sensaciones al oyente, desde la agonía más profunda por la pérdida de un ser querido o la partida de un amor, la inmortalidad de un imperio con sus logros y derrotas, hasta la bravura de un navegante en medio de una tormenta oceánica o la alegría de una vendimia de un pueblo gitano o de una familia humilde. Además de esto, nuestro objetivo indiscutible es poder embarcar al oyente en un viaje repleto de aromas, gritos de pueblos enterrados, paisajes inolvidables, tradiciones… recuperando el alma de las regiones que habitaban el Mediterráneo antiguo y que habitan en el moderno.

¿Qué culturas se pueden encontrar en vuestra música? 

Enfocando la pregunta por la vertiente religiosa podríamos decir que en nuestra música se pueden encontrar las tres culturas que han habitado nuestra tierra varios siglos atrás, entre ellas la cristiana, por ejemplo reflejada en el estrecho vínculo con Armenia, su instrumentación y su continuo grito esperanzado al resto del mundo. También hay presencia de la cultura judía; la llevamos a hombros en nuestras letras y en nuestro propio idioma, ya que los sefardíes que habitaron la península transmitieron generacionalmente la lengua ladina en algunas comunidades hasta nuestros días, y su música sirve de inspiración para varias de nuestras composiciones. A estas culturas se añade la musulmana, ya que sigue cohabitando en las orillas de nuestro Mediterráneo más ibérico y que tanto comparte a nivel musical con nuestro querido flamenco.

Las composiciones de Obra incluyen antiguos poemas del Mediterráneo y letras recuperadas del ladino, ¿de qué temas hablan?

Esta recopilación de letras y poemas tiene por bandera las historias y la voz del pueblo. En nuestra composición ‘Seven Ivories’ adaptamos un poema de Haim Vitali Sadacca, que se llama ‘Letra de un amante’ y, como su nombre indica, trata de amor y nostalgia. También interpretamos dos canciones recuperadas de la cultura sefardí: ‘Hixa mia’, un romance donde la madre previene a la hija de los peligros del amor, representado en este caso por un mar bravo lleno de controversias. Y ‘Adió Kerida’ trata directamente del desamor, el recelo y el rechazo con un punto bastante amargo y derrotista.

¿Por qué el nombre de ‘Ombra’, que significa “sombra” en catalán e italiano?

Curiosamente caimos en el significado después. Es una conjunción de palabras. Por un lado, cogimos la sílaba “om”, como primer registro sonoro que podamos tener en la conciencia a nivel mundial. Por otro lado, al final de la palabra se encuentra la sílaba “ra”, que hace referencia a algunas religiones dhármicas o el caso del dios del sol en la mitología egipcia. Y en medio tenemos la “b”, la letra “beta”, en alusión a Grecia, puente entre culturas de Oriente y Occidente. Con ellas se forma la palabra “ombra”, que tiene la connotación de resguardo y descanso cuando el sol mediterráneo brilla fuerte. 

Concierto del grupo Ombra

¿Cómo surgió el grupo? 

El grupo surge de la necesidad de expresar y encontrar afinidades con nuestra cultura. Viene dado por dos ramas bastante diferenciadas. Por un lado, la rama de la música étnica, de la cual procedemos un par de integrantes, Albert Pintor, al laúd, y yo, que formábamos parte del grupo de fusión étnica SADA (“eco” en árabe) y allá por el año 2011 o 2012 era uno de los pocos que tenía fuerza en ese género en la región de Barcelona. A raíz de la ruptura del grupo me surgió la curiosidad y la necesidad de seguir indagando en esas músicas y ver de qué manera las podíamos fusionar con otro género que para mí tiene una gran importancia dentro del conocimiento musical, que es el jazz. Entonces me puse en contacto con un par de compañeros, con los que formaba un trío de jazz, Jam On Dejavú, y llegamos a la conclusión de que queríamos fusionar ambos estilos.

Durante seis años, formaste parte de la Capella del Misteri d’Elx. ¿Esta experiencia ejerció alguna influencia en la música de Ombra?

Yo creo que muchísima. De hecho, ha sido algo de lo que me he dado cuenta a posteriori. Una de las interpretaciones más características del Misteri es la pelea entre judíos y cristianos, donde ya hay parte de representación de estas culturas. A nivel musical, muchos de los melismas que utilizábamos para los cantos del Misteri provienen de estas culturas, e incluso nos podríamos ir hasta los cantos gregorianos. De modo que tiene mucho que ver, sobre todo en el ámbito de las líneas melódicas y de la interpretación. 

¿Qué componentes de Ombra van a participar en el concierto de Casa Mediterráneo?

Ombra como tal se constituyó como un grupo instrumental, con la posibilidad de contar con diferentes intérpretes o músicos que fueran sumándose dependiendo de las circunstancias. Uno de los primeros que nos gusta agregar es la voz, un elemento bastante determinante. En este caso, en Casa Mediterráneo el concierto será puramente instrumental y contará con estos componentes: Andranik Muradyan, duduk y clarinete armenio; Albert Pintor, oud y baglama; Rafael Lagunas, batería y percusión; José Borjas, contrabajo; y servidor orge Quesada], en la dirección y el piano. Con mucha suerte podremos invitar a una persona autóctona de estas tres culturas para que nos acompañe al final de la actuación. 

Integrantes de Ombra

¿Qué repertorio interpretaréis? 

Es un compendio entre composiciones propias y alguna que otra versión, sobre todo del pueblo armenio. Del ladino no vamos a introducir la letra, pero sí la melodía de una de nuestra composiciones, que está muy enfocada a una compositora israelí que se llama Mor Karbasi. Es un repertorio bastante variado a nivel rítmico. Tenemos composiciones desde las más sencillas hasta las más amalgámicas o complejas; una explosión de sonidos, entre profundos y agónicos y bien alegres y vigorosos.

Vuestro último trabajo se titula ‘Posidonian poetry’, que hace alusión a una planta acuática muy importante para los ecosistemas marinos y que actualmente es endémica en el Mediterráneo. ¿Cómo describirías este álbum?

Está muy sentido y pensado, de una manera acuática, en el sentido de que básicamente es un viaje por las diferentes culturas y pueblos del Mediterráneo y sus diferentes voces. Entre otras cosas también contiene el mensaje de tratar de conservar uno de los bienes más preciados, que es la posidonia. Relacionándolo todo, ya que la posidonia actúa de filtro, el disco tiene esa sensación purificadora, filtradora, de todos estos pueblos que han sufrido muchísimo con los cambios culturales, religiosos, políticos… y a día de hoy siguen sufriendo con las guerras. La funcionalidad de este disco es filtrar todos esos sentimientos y tratar de purificarlos.

Repertorio del concierto de Ombra en Casa Mediterráneo:
1- Enayeni (composición propia de carácter Mediterráneo)

2- Nubar Nubar (arreglo de tema tradicional armenio)

3- Karbasis Dream (composición propia de carácter mediterráneo)

4- Berd Par (arreglo de tema tradicional armenio)

5- Aparani Par (arreglo de tema tradicional armenio)

6- Seven Ivories (composición propia de carácter mediterráneo)

7- Rumiants Zen (composición propia de carácter mediterráneo)

8- After laudy’s (composición propia de carácter mediterráneo)

9- Karsilamas (arreglo tema tradicional otomano)

10- Laz (arreglo de tema tradicional Caucásico-meridional: Turquía y Georgia)

11- Nihavend Longha (arreglo tema tradicional turco-otomano)

Más información: ombramusic.com

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comJorge Quesada, director de Ombra: “Nuestro objetivo es embarcar al oyente en un viaje repleto de aromas, gritos de pueblos enterrados, paisajes inolvidables y tradiciones”