Revista Casa Mediterráneo

Jorge Toledo: “El mayor período de prosperidad en Europa se debe a la UE”

en abril 10, 2018

La salida de Reino Unido de la Unión Europea, conocido como “Brexit”, y prevista para el 29 de marzo de 2019 a las 24:00 h (hora española), trae consigo múltiples incertidumbres en cuanto a las repercusiones que esta decisión puede traer consigo sobre aspectos como la libre circulación de personas, capitales, servicios y mercancías, hasta ahora garantizados entre los miembros de la UE.

Con el propósito de despejar dudas acerca de las consecuencias del Bréxit para España y el resto de países del Mediterráneo, el pasado 10 de abril se celebró un desayuno-coloquio en el restaurante El Maestral de Alicante, organizado por el Foro Club INFORMACIÓN-Universidad de Alicante-Bankia con la colaboración de Casa Mediterráneo y Aguas de Alicante, que ha contado con la intervención de Jorge Toledo Albiñana, Secretario de Estado de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, y la presentación a cargo de Fernando Ramón, director del Club Información.

Ante un completo auditorio formado por políticos, empresarios, diplomáticos y periodistas, Toledo ha expuesto la actual situación del Bréxit y las negociaciones que se están llevando a cabo en el seno de la UE para que la salida de Reino Unido sea lo menos perjudicial posible para los Estados miembros. Tras la introducción del ponente, realizada por el director del Club Información, el Secretario de Estado ha destacado que “el mayor periodo de prosperidad vivido en Europa, pese a la crisis económica que acabamos de pasar, se debe a la membrecía a la Unión Europea”.

Desayuno-coloquio sobre el Brexit – Foto: María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

Toledo ha recordado que la Unión Europea en los últimos años ha atravesado momentos sumamente delicados, como la crisis económica y financiera, la crisis de refugiados y la actual crisis existencial debido al deseo de abandono por uno de sus miembros más importantes, una salida que está siendo negociada, siguiendo las reglas de juego y de forma ordenada.

El Secretario de Estado ha recordado que el artículo 50 del Tratado de la UE es el único que regula la salida de un Estado miembro: el Gobierno deberá comunicarlo al Consejo Europeo, que adoptará un acuerdo que debe contar con la aprobación del propio consejo, el Parlamento Europeo y el Gobierno en cuestión (el británico en este caso).

La llamada “cláusula guillotina” establece que el 29 de marzo de 2019, a las 12 de la noche hora española (una hora menos en horario británico) los tratados de la UE dejarán de aplicarse a Reino Unido.

“Votar a favor de permanecer en la UE estaba claro qué significaba, mientras que votar la salida suponía desconocer qué consecuencias acarrearía”
La UE no se concibió con la idea de que alguno de sus miembros se marchara -señala Toledo- y el miedo que en ese momento surgió fue que otros países siguieran el ejemplo de Reino Unido, especialmente los que tuvieran en auge movimientos populistas euroescépticos. De hecho, el resultado del referéndum sobre la salida o permanencia de Reino Unido en la UE fue toda una sorpresa, incluso para el propio Gobierno británico, ya que todas las encuestas y la mayoría de la prensa daban por vencedor al “remain” (la permanencia). El sentimiento antieuropeo descendió inmediatamente después en el país. Votar a favor de permanecer en la UE estaba claro qué significaba, mientras que votar la salida suponía desconocer qué consecuencias acarrearía. Parafraseando al filósofo Séneca: “No hay viento favorable para quien no sabe a dónde va”.

“Fuera de la Unión Europea hace mucho frío”, afirmó el Secretario de Estado. La UE, además de haber proporcionado el mayor periodo de paz y estabilidad a Europa (durante más de 60 años), a pesar de las últimas crisis que ha atravesado el continente, ha propiciado el mayor periodo de prosperidad. Un hecho vinculado a la membrecía a la UE, que incluye a Reino Unido, señaló.

Ante este panorama de incertidumbre, “desde el Gobierno estamos negociando ciertos asuntos para limitar los daños de la salida de Reino Unido, precisamente en el mejor momento de la historia en cuanto a intensidad de relación (turistas británicos, inversiones mutuas, exportaciones…). “La mala noticia es que la intensidad de estas relaciones tiene que ver con la común pertenencia a la UE”. Y con la salida de Reino Unido “habrá fricciones”, sostuvo. La Unión Europea es una unión política basada en la libre circulación de personas, capitales, servicios y mercancías; y el desapego británico conllevará desavenencias en todo este tipo de libre circulación.

A poco menos de un año se ejecutará la salida, el 29 de marzo de 2019, con un periodo de transición que se alargará hasta el 31 de diciembre de 2020. En este tiempo de tránsito las reuniones entre ambas partes están siendo continuas aunque faltan todavía muchos asuntos por solucionar. “La red de relaciones creadas entre la UE y Reino Unido son espesísimas. Desenredar esta maraña es complicado y queda mucho por solucionar”.

La prioridad en estas negociaciones son los ciudadanos europeos residentes en Reino Unido y los británicos asentados en otros países de la UE. Con el fin de que estos ciudadanos no pierdan sus derechos adquiridos antes del Brexit, se ha llegado al acuerdo de que ambos tipos de residentes, que puedan demostrar una residencia de al menos de 5 años, podrán preservarlos, manteniendo intactos aspectos como su pensión por jubilación y su derecho a la sanidad.

A Reino Unido la salida definitiva no le saldrá gratis: dejará de pertenecer a la Unión Aduanera (tendrá aduanas con Europa), saldrá del Mercado Único (los productos británicos tendrán que cumplir con la normativa comunitaria, dentro de un acuerdo de libre comercio) y perderá el pasaporte financiero (que hasta ahora permitía a los bancos, seguros,… hacer negocios con la UE sin necesidad de instalarse en otros países comunitarios; a partir de 2021 para levantar capital en la UE habrá que estar presente). Asimismo, las políticas agrarias y pesqueras tendrán que empezar de cero. En este contexto, el primer objetivo para España es garantizar el bienestar de los ciudadanos y, el segundo, “preservar el proyecto europeo que tanto bien nos ha hecho”.

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esJorge Toledo: “El mayor período de prosperidad en Europa se debe a la UE”