Revista Casa Mediterráneo

Casa Mediterráneo pone en marcha la Red de Mujeres Científicas del Mediterráneo

en diciembre 3, 2018

Con el fin de visibilizar y potenciar el papel de la mujer en los países de la cuenca mediterránea, Casa Mediterráneo ha concebido la creación de una serie de plataformas centradas en diversos ámbitos profesionales como el literario, científico o artístico, que inaugurará la Red Científica de Mujeres del Mediterráneo.

Josabel Belliure, doctora en Biología por la Universidad de Valencia, profesora de Ecología en la Universidad de Alcalá (Madrid) y colaboradora de la Universidad de Alicante, será la encargada de coordinar esta Red Científica, que celebrará su reunión fundacional el día 4 de diciembre en la sede de Casa Mediterráneo con la participación de una quincena de mujeres procedentes tanto de España como de países como Marruecos, Argelia, Túnez o Turquía.

Belliure desarrolla sus investigaciones en ecología evolutiva de vertebrados terrestres, especialmente reptiles y aves. Su pasión por el saber la ha llevado a lugares tan remotos como la Antártida donde, desde la Base Española “Gabriel de Castilla”, ha participado en cinco ocasiones en estudios sobre los pingüinos y los efectos del cambio climático. Precisamente el área ambiental será el punto de partida de la Red de Mujeres Científicas.

La bióloga Josabel Belliure, coordinadora de la Red – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

¿Por qué una Red de Mujeres Científicas del Mediterráneo?

Cuando Casa Mediterráneo me ofreció coordinar la creación de la Red, pensé: se trata de un organismo que tiene entre sus objetivos, como el resto de centros gemelos, generar y fortalecer lazos entre sociedades de distintas regiones y culturas, y ha propuesto la creación de una Red de Mujeres Científicas del Mediterráneo.

Que ante ese objetivo de fortalecer lazos, Casa Mediterráneo haya pensado en la ciencia y en las mujeres, me parece muy acertado, porque el desempeño científico es colaboración, pues de otra forma no es posible la acumulación de conocimiento para el progreso humano. Las mujeres, en su forma de actuar, su modus operandi, son grandes embajadoras del diálogo y el entendimiento en el desarrollo de las sociedades. Generan comunidad. Por ello, creo que se trata de una gran idea que, por supuesto, enseguida me ha apetecido apoyar.

Además, Casa Mediterráneo es sensible a la situación de las mujeres en la región mediterránea y el desarrollo de su vocación vital y profesional sigue siendo una asignatura pendiente en muchos lugares. Y esto es así en el caso concreto de las vocaciones científicas.

¿Es notoria la presencia inferior de mujeres en el mundo de la ciencia?

No hay más que atender a los datos de participación de mujeres en la actividad científica según el informe “Científicas en Cifras 2015” del Ministerio de Economía de España: la participación de las mujeres se encuentra en una media de un 33% a nivel europeo, por lo que se supone mucho más reducida para el contexto del total de los países mediterráneos.

Y es que sin duda estamos viviendo un periodo especialmente sensible hacia estos temas. Sin ir más lejos, la semana pasada el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, dirigido por Pedro Duque, anunció que va a crear el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para promocionar y velar por las vocaciones científicas entre las niñas y adolescentes.

¿Cómo va a arrancar la Red?

Para dar inicio a la misma, se va a realizar una reunión fundacional el próximo día 4 de diciembre. Contamos con la presencia de un grupo de unas 15 mujeres procedentes de distintos países del Mediterráneo, como Marruecos, Túnez o Turquía, del resto de España y, por supuesto, de Alicante. Entre los resultados que esperamos obtener está la identificacion de dinámicas positivas para la colaboración y el intercambio de experiencias.

En ese sentido, Casa Mediterráneo ha propuesto la organización de “estancias de científicas en Alicante”. Se trata de una idea muy buena para facilitar el intercambio con las científicas del entorno mediterráneo con el fin de promover la gestación de proyectos conjuntos y el análisis de resultados y discusiones de los mismos.

La Ciencia es muy amplia, ¿cuál va a ser el punto de partida de la Red?

Para esta primera reunión se ha pensado en mujeres del área ambiental, y por supuesto, posteriormente se vertebrará la Red hacia otras áreas y hacia la interdisciplinaridad, algo fundamental y que queremos que la caracterice. El motivo de iniciar la Red desde el entorno ambiental me ha parecido adecuado, no sólo por ser mi área de trabajo, que eso sin duda me ha facilitado algunos de los contactos, sino también porque el tema ambiental y la necesidad de concienciación es prioritario, por lo que bien puede ser el que vaya marcando su funcionamiento.

Tan importante está siendo el papel de la mujer en estos temas, que no puedo dejar de nombrar a Rachel Carson y su “Primavera silenciosa”, una obra que consiguió generar conciencia ambiental en los años 60. Se considera el inicio del movimiento ecologista. Una primavera silenciosa… pasear por la naturaleza sin el canto de las aves… ¿Imaginas lo que puede ser eso?

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esCasa Mediterráneo pone en marcha la Red de Mujeres Científicas del Mediterráneo