‘La Caza’, dirigida por Carlos Saura, fue una de las principales películas del “Nuevo cine español” que se desarrolló durante la década de los 60 del siglo pasado, uniéndose a muchos otros “Nuevos cines” que tuvimos en todo el mundo (Brasil, Canadá, Japón, Italia, México, Gran Bretaña, Alemania…) en esa década que fue sumamente innovadora para el cine mundial.
Luis López Belda
Esta hermosa película de Carlos Saura, cineasta español extremadamente talentoso y creativo, promueve una reconstrucción de la memoria de España (a través de alegorías, metáforas y símbolos) y muestra que, en 1966, las heridas abiertas por la Guerra Civil, que había terminado en 1939 (27 años antes), aún no se habían curado.
‘La Caza’ fue el tercer largometraje de Carlos Saura. Anteriormente había hecho ‘Los Golfos’ (1960) y ‘Llanto por un Bandido’ (1964). Y antes de hacer su primer largometraje, Saura dirigió tres cortometrajes (en 1956, 1957 y 1958). Gracias a la película, el, por entonces, joven cineasta Carlos Saura ganó el Oso de Plata al Mejor Director en el Festival de Berlín en 1966, lo que lo llevó a ser reconocido internacionalmente como un director creativo, audaz e innovador. Posteriormente, Saura afirmó que Pasolini (uno de los miembros del jurado) le dijo que ‘La Caza’ merecía el Oso de Oro a la mejor película, pero finalmente el premio fue otorgado a la, en mi opinión, muy envejecida ‘Callejón sin salida’ (‘Cul-de-sac’) de Roman Polanski.
La película presenta una excelente fotografía de Luis Cuadrado, quien en ‘La Caza’ hace un uso brillante de planos cerrados, ángulos amplios y dominio de la profundidad de campo, que se asemeja al trabajo del maestro David Lean. Su trabajo en esta película fue tan innovador para el cine español de la época, que incluso el laboratorio encargado de revelar el negativo encontró extraña la fotografía y Cuadrado tuvo que luchar para asegurarse de que se conservara en la película.
Posteriormente, Luis Cuadrado colaboraría con Carlos Saura en numerosas películas, incluyendo ‘Peppermint Frappé’ (1967), ‘La madriguera’ (1969), ‘El jardín de las delicias’ (1970), ‘Ana y los lobos’ (1973) y ‘La Prima Angélica’ (1974).

Fotograma de ‘La caza’
‘La Caza’ también fue la primera película en la que Saura trabajó con la productora de Elías Querejeta, que fue la única que aceptó financiar su realización, ya que el régimen de Franco todavía estaba en plena vigencia y era más que evidente que la cinta hacía una serie de referencias a la Guerra Civil y también contenía numerosas críticas a la dictadura.
Como resultado, muchos productores se negaron a involucrarse con la película de Saura y solo Elías Querejeta tuvo el coraje de producirla. El productor vasco financió la mitad del presupuesto para la producción de la película, mientras que la otra mitad corrió a cargo del propio Saura, quien utilizó la parte que le pertenecía de la herencia familiar. Luego, gracias al éxito de la película, pudo devolver el dinero que había pedido por anticipado a su familia.
Querejeta tenía acuerdos con distribuidores franceses y alemanes y, por lo tanto, Saura logró hacer una película con mayor libertad creativa, ya que no sólo dependería del mercado español, decidiendo hacer un film que fuera deliberadamente innovador. De esta manera, la película tuvo una excelente carrera internacional.
Saura siempre ha declarado que la filmación siguió el orden lineal establecido por el guión, algo que era muy inusual en ese momento. En la película también vemos algunas de las características principales de la brillante filmografía de Saura, como el uso de metáforas, símbolos y alegorías para retratar la realidad de España, reconstruyendo la memoria del país a través de los recuerdos y de sus personajes. Esta reconstrucción le permite a Carlos Saura construir una memoria, que es, a la vez, personal e histórica y que termina por mezclarse.
Estos elementos también estarán presentes en las futuras películas de Saura (verdaderos clásicos), como son los casos de ‘El Jardín de las Delicias’, ‘Ana y los lobos’ y la hermosa ‘Cría Cuervos’, que puede que sea su obra maestra.
La película se filmó en pueblos áridos y desérticos de la provincia de Toledo, donde, de hecho, tuvieron lugar sangrientas batallas durante la Guerra Civil. En ella, vemos a tres hombres de mediana edad liquidando cuentas personales y recordando los hechos del pasado que están relacionados con su amistad a largo plazo: dos de los cuales lucharon en la Guerra Civil en el lado franquista (el agricultor y el industrial) y el otro formó parte de los republicanos.
Mientras Saura estaba buscando lugares para hacer su película ‘Llorando por un bandido’ (1964), encontró algunos lugares desérticos que le llamaron la atención, lo que lo llevó a escribir un guión en el que el lugar desempeñaría un papel fundamental, además de tratar de contar una historia que se desarrollara durante una cacería de conejos.
La filmación de ‘La Caza’ duró cuatro semanas y tuvo lugar durante agosto de 1964 en las ciudades de Seseña, Esquivias y Aranjuez. El equipo técnico y los actores sufrieron mucho por las altas temperaturas del lugar elegido para la filmación. Y la película debería haberse llamado ‘La caza del conejo’, pero eso no fue posible gracias a sus connotaciones sexuales, que molestaban a la censura de la época tanto como las políticas.
La película fue muy valorada en el extranjero, recibiendo muchos elogios de los cineastas vinculados a la Nouvelle Vague francesa, el Free Cinema británico y Nuevo Hollywood de EE.UU., diciendo que la cinta de Saura era tan audaz e innovadora como las que estaban haciendo. El gran Sam Peckinpah afirmó que ‘La Caza’ cambió su visión del cine y la influencia de Saura es clara cuando vemos una película como ‘The Getaway’ (‘La huida’).
Otro aspecto sorprendente es que la película de Saura, a pesar de todas las referencias obvias a la Guerra Civil, la dictadura franquista y los cambios que España estaba experimentando en ese momento, fue aceptada por la estricta censura de la dictadura. Esto sucedió, según afirma el mismo Saura, porque el censor que evaluó la película (un falangista llamado Marcelo Arroita Jáuregui) era un amante del cine y le gustaba mucho ‘La Caza’. Además, Saura dice que él y el equipo sabían muy bien cuáles eran los límites dentro de los cuales tendrían que mantener la película.
‘La Caza’ se estrenó el 9 de noviembre de 1966 en Barcelona y terminó recaudando un total de 56.000 euros, mucho más de lo que había costado (12.00 euros), con la asistencia de 340.000 espectadores.
Ficha artística:Título original: La caza. Año: 1966. Dirección: Carlos Saura. Guión: Angelino Fons y Carlos Saura. Duración: 85 minutos. Género: Sátira. Música: Luis de Pablo. Fotografía: Luis Cuadrado. Intérpretes: Ismael Merlo, Alfredo Mayo, José María Prada, Emilio Gutiérrez Caba, Violeta García, Fernando Sánchez Polack, Violeta García, María Sánchez Aroca.
Principales premios:1966: Festival de Berlín: Oso de Plata – Mejor Director.
Plataformas de streaming donde puede verse el film:-FlixOlé
-Atres Player