La reconocida chef libanesa Lamia Chehayeb Rasammy es la encargada de inaugurar la Red de Mujeres Chefs del Mediterráneo que acaba de poner en marcha Casa Mediterráneo con la colaboración del Restaurante Monastrell de Alicante, reconocido con una estrella Michelín. El proyecto, que forma parte de la Red de Mujeres Creativas del Mediterráneo, pretende el intercambio de conocimientos entre chefs de diferentes países de la cuenca mediterránea y profesionales españolas del sector con el fin de enriquecer y preservar la variada y saludable dieta mediterránea.
Lamia Chehayeb regenta en el Líbano Lamina’s Kitchen, dedicada a la enseñanza de la auténtica comida libanesa, ante la progresiva pérdida de la cocina tradicional. “Actualmente, la mayoría de la gente no tiene tiempo de cocinar y acude a la comida rápida. Lo que trato de hacer es conservar la tradición culinaria, enseñando cómo preparar nuestros platos de una manera sencilla”, afirma la chef. “La cocina libanesa es reconocida como una de las más saludables de Oriente Medio. Todos los platos tienen proteínas, verduras y carbohidratos, por este motivo es importante su preservación”, subraya.
Lamia se encuentra en Alicante para aprender técnicas innovadoras, conocer nuevos ingredientes y transmitir sus conocimientos de cocina libanesa. De su estancia en el Restaurante Monastrell de Alicante destaca la perfecta sintonía del trabajo en equipo de sus profesionales, el buen ambiente y el detallismo que confieren a los platos.

Lamia Chehayeb junto a Mª José San Román en la cocina del Restaurante Monastrell – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
Lamia, además de aprender, va a compartir sus amplios conocimientos de cocina libanesa, una de las más reconocidas del mundo. La chef, a través de Casa Mediterráneo, hará un show cooking (demostración culinaria) en la feria Alicante Gastronómica, que se celebra en IFA, el próximo lunes 25 de febrero a las 16 h., en el que cocinará deliciosas recetas de su país al tiempo que hablará del papel de la mujer libanesa en la alta cocina. El evento cuenta con el patrocinio de Mercalicante, que proporcionará los ingredientes necesarios para el show cooking. Asimismo, Mª José San Román, chef del Restaurante Monastrell, proveerá el aceite de oliva virgen extra más indicado para cada plato.
Durante su estancia en la provincia, Lamia Chehayeb además impartirá unas clases de cocina libanesa tradicional a los alumnos de los CDT de Benidorm y Denia. Algunas de las comidas típicas del Líbano son cordero y arroz con pimienta, canela, almendras, cacahuetes y mantequilla, el plato estrella de todas las celebraciones; tabulé; humus; Kofta… entre una larga lista de sabrosas y sanas recetas para las que se utilizan productos de temporada.
Por su parte, Mª José San Román señala que esta Residencia de Chefs del Mediterráneo “es un intercambio cultural clarísimo. En mis viajes al Líbano, he comprobado que su cocina se parece muchísimo a la nuestra, aunque difieren las formas”. San Román explica que en ese país utilizan los mismos materiales, es una cultura del trigo, donde se hace el pan como en toda la cuenca del Mediterráneo, pero de otra manera. Abundan las legumbres y el cordero y el pescado, más que el vacuno. San Román, señala, por ejemplo, que las empanadillas que se hacen en la montaña de Alicante, llamadas “minchos”, se hacen exactamente con idéntica receta que en las montañas de Beirut.

Lamia Chehayeb y Mª José San Román en el comedor del Restaurante Monastrell – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo
“Está claro que durante una época la autopista del Mediterráneo era el mar, por lo que no es raro que en toda la cuenca estemos compartiendo cultura gastronómica”, afirma. Pero, ellos tratan el producto de una manera diferente. “Esa transversalidad es lo que Lamia viene a aprender aquí. Por ejemplo, en España tenemos un conocimiento más profundo del aceite de oliva virgen extra, porque llevamos años de ventaja en la industria”, sostiene. “Ella es fantástica para este proyecto, ya que tiene la capacidad y luego en su país va a transmitir los conocimientos aquí adquiridos”.
Por su parte, la chef libanesa ha traído a España productos como el agua de azahar y el agua de rosa de Damasco que, junto a la reducción de granada, van a introducir en algún plato del Monastrell. San Román explica que la cocina libanesa tiene mucho en común con la cocina siria. De hecho, los sirios se quejan de que los libaneses han puesto en el mundo la cocina con su nombre cuando en realidad todo pertenecía a la Gran Siria, que acabó dividiéndose. Otro ingrediente que Lamia ha traído es el freekeh, trigo verde que se seca en el campo quemándolo, “una joya a nivel nutricional y culinario, que se cocina enseguida”, apunta San Román.
Esta iniciativa se enmarca en dos hechos relevantes: Alicante junto a Beirut (capital del Líbano) son las sedes permanentes de la Academia de Gastronomía del Mediterráneo, al tiempo que en 2019 la ciudad levantina ha sido designada Capital Gastronómica del Mediterráneo.

Mª José San Román y Lamia Chehayeb a las puertas del Restaurante Monastrell – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo