Casa Mediterráneo acogerá los próximos días 30 y 31 de mayo el tercer Encuentro Mediterráneo de Empresa Familiar, que en esta edición girará en torno a la transformación digital como eje de adaptación a los nuevos tiempos y base del nuevo desarrollo económico de este tipo de corporaciones que constituyen el 60% del PIB nacional.
La cita está organizada por la Asociación de la Empresa Familiar de Alicante (AEFA), con la colaboración de Casa Mediterráneo, la Diputación de Alicante, Bankia y KPMG, y su acceso es gratuito previa inscripción a través del correo-e: emef@aefalicante.org
“La empresa familiar es un fenómeno de enorme tradición en España”, ha afirmado Javier Hergueta, director de la institución diplomática, en la rueda de prensa de presentación del encuentro. No obstante, este tipo de empresas no abunda en otros países del Mediterráneo, pese a su importancia para la prosperidad de una nación. Hergueta ha precisado que en esta ocasión, el evento va a tener como tema central el desarrollo digital, y en próximas ediciones se pondrá el foco en un país concreto, como Argelia o Túnez.
Por su parte, Francisco Gómez Andreu, Presidente de AEFA, ha explicado que este tipo de cita anual surgió en 2015 con motivo del vigésimo aniversario de la asociación, y a la vista del éxito de convocatoria y las grandes posibilidades de establecer vínculos entre empresas familiares de distintos países del Mediterráneo se decidió dedicar el actual encuentro a “la transformación del tejido empresarial en el entorno mediterráneo”.
Por su parte, Olga García, directora territorial de Alicante y Murcia de Bankia, uno de los patrocinadores del evento desde sus inicios, ha señalado que este encuentro pretende tender alianzas y establecer sinergias, así como compartir problemáticas y aprendizajes entre las empresas familiares.
Miguel Ángel Paredes, socio director de KPMG Alicante, también patrocinador del encuentro, ha añadido que más del 60% del empleo de este país lo generan las empresas familiares, que además fueron las que mejor capearon la última crisis económica, y cuya pervivencia resulta vital para la cohesión de un territorio. El tema de la presente edición, a su parecer, es fundamental a la vista de la actual revolución industrial, sin precedentes en la historia, que está haciendo cambiar los hábitos de consumo y los procesos de producción. En este sentido, “la empresa familiar tiene la gran ventaja de su enorme capacidad de adaptación” y el reto de “adaptarse para no ser barrido del mercado”.
Para concluir, Hergueta ha apostillado que la empresa familiar en Alicante se encuentra por encima de la media, situándose a la cabeza, lo que ha permitido recuperar sectores clave para la economía de la provincia como el calzado y el juguete. De hecho, en la actualidad hay unas 80 empresas digitales en la región y una especie de ‘Silicon Valley’ en la zona situada entre Alicante y Elche, ha destacado.