Revista Casa Mediterráneo

Manuel Muñiz, Secretario de Estado de la España Global: “El Certificado Verde Digital va a ser una de las grandes herramientas para recuperar la movilidad”

en mayo 5, 2021

Manuel Muñiz, Secretario de Estado de la España Global, ha participado en el último encuentro del Foro Más Europa en el Mediterráneo’, organizado por Casa Mediterráneo y el Club Información, con la conferencia titulada “Una Estrategia de Acción Exterior para un mundo pos-Covid”. En su ponencia, celebrada el 4 de mayo en la sede de la institución diplomática, el Sr. Muñiz ha expuesto la hoja de ruta de la política exterior española para los próximos tres años donde se articulan las prioridades y los objetivos geográficos y sectoriales de España en el mundo. 

El director de Casa Mediterráneo, Héctor Salvador, fue el encargado de presentar a Manuel Muñiz Villa, nombrado Secretario de Estado de la España Global en el Consejo de Ministros del 28 de enero de 2020. Esta Secretaría es el órgano superior del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, directamente responsable, bajo la dirección de la Ministra, del diseño estratégico de la presencia, la política y la acción exterior de España. Salvador recordó que la Estrategia de Acción Exterior 2021-2024 fue aprobada por el Consejo de Ministros del pasado 27 de abril.

Manuel Muñiz es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Master en Bolsa y Mercados Financieros del Instituto de Estudios Bursátiles, Master en Administración Pública de la Kennedy School of Government y Doctor en Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford. Ha sido David Rockefeller Fellow de la Comisión Trilateral y Millennium Fellow del Atlantic Council. En el año 2016 fue nombrado por Esglobal como uno de los 25 intelectuales que están redefiniendo el pensamiento iberoamericano.

Ostentó el decanato de la Escuela de Asuntos Globales y Públicos del IE entre enero de 2017 hasta enero de 2020. Durante ese periodo también fue director del Centro para la Gobernanza del Cambio del IE, una institución dedicada al estudio de los retos planteados por el cambio tecnológico y social. Ostentó asimismo la Cátedra Rafael del Pino de Transformación Global y dirigió el Programa de Liderazgo Global de la Fundación Rafael del Pino. Entre los años 2015 y 2017 Muñiz dirigió el Programa de Relaciones Transatlánticas de la Universidad de Harvard. Desde 2017 es “fellow” (miembro) y uno de los promotores del Proyecto sobre Europa y la Relación Transatlántica del Harvard Belfer Center for Science and International Affairs.

Manuel Muñiz – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

Al inicio de su intervención Manuel Muñiz explicó que en marzo del año pasado, al comienzo de la pandemia, en el Ministerio de Asuntos Exteriores se constituyó la Oficina de Estrategia y Prospectiva con el fin de diseñar los escenarios y anticiparse a los cambios que la crisis sanitaria podía traer consigo. El equipo elaboró varias notas sobre el impacto de la Covid-19 en la gobernanza global en la Unión Europea y en la economía internacional. De ese estudio se extrajo una serie de conclusiones que, según el Secretario de Estado, son el telón de fondo del trabajo que ha llevado a cabo el Ministerio en los últimos meses.

La primera de esas conclusiones fue el reto de la fractura socioeconómica y la profundización de las brechas económicas y sociales en la mayoría de las economías avanzadas y las democracias del mundo. Uno de los grandes fenómenos de los últimos años ha sido la creciente precarización de las clases medias en Occidente producida por la transformación tecnológica y las consecuencias políticas y geopolíticas de este proceso con un debilitamiento del centro político. En consecuencia, se llegó a la conclusión de que si la pandemia no se gestionaba desde una perspectiva de equidad, inclusión y justicia desde el primer momento, estas tendencias se agravarían. Muñiz indicó que se sabía que la pandemia iba a tener efectos económicos muy desiguales; por ejemplo, iba a ser más profunda en familias monoparentales y en hogares con escaso acceso a las tecnologías digitales.

Las medidas adoptadas por el Gobierno para hacer frente a este reto, según Muñiz, han sido: la colaboración entre la sanidad privada y pública en la primera ola de la pandemia, la puesta en marcha de una campaña de vacunación universal, gratuita y pública y el despliegue de ERTES y créditos y avales ICO para sostener el empleo y el tejido productivo, entre otras medidas. Desde la política exterior se ha apoyado esta agenda de gestión de la pandemia “a través de un esfuerzo enorme en el ámbito europeo para el mantenimiento de las políticas monetarias del Banco Central Europeo y otros, que han sido vitales para poder aprobar los paquetes de ayudas de nuestro país y a través de las negociaciones para la consecución de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia, de los cuales España es uno de los grandes beneficiarios; recibirá en torno a 140.000 millones de euros en los próximos tres años, bien mediante transferencias directas o créditos blandos”. Muñiz apuntó los grandes retos de la gestión de estos fondos para España: ser capaces de destinarlos a los sectores adecuados, hacerlo con rapidez, la capacitación digital del capital humano y la distribución geográfica. También forma parte de la respuesta a la pandemia la coordinación con los socios europeos en el ámbito sanitario y en el de la movilidad, así como el programa conjunto de compra de vacunas, añadió.

Manuel Muñiz junto a Toni Cabot en el ‘Foro + Europa en el Mediterráneo’ – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

Otros frentes importantes recogidos en las notas de prospectiva sobre el impacto de la pandemia, según Muñiz, apuntaban a la movilidad internacional, “el punto de contacto fundamental de la crisis sanitaria con la economía”. Y a España las restricciones a la movilidad le iban a afectar de manera muy particular. De hecho, en palabras del Secretario de Estado, nuestro país es líder en movilidad a nivel mundial, no sólo en el sector turístico, sino también en el educativo (es el principal destino de estudiantes Erasmus de toda la UE, con más de 50.000 alumnos todos los años), tenemos uno de los sectores de congresos y conferencias más importantes del mundo, somos un lugar preeminente de escalas entre Asia, Europa y América Latina… lo que evidencia “una economía altamente dependiente de la movilidad internacional”. 

Certificado Verde Digital para la Movilidad

Ante esta realidad, Muñiz destacó que España viene trabajando en el establecimiento de marcos comunes a nivel europeo para restituir la movilidad bajo parámetros de seguridad. En este sentido, avanzó que se está trabajando en la creación de un Certificado Verde Digital que en su opinión “va a ser una de las grandes herramientas que va a permitir recuperar la movilidad de cara al verano”. Según detalló, este certificado va a consistir en un código QR que estará disponible en el teléfono móvil o en papel. Contendrá la información de la persona que lo porte: si ha sido vacunada, con qué vacuna, si lleva la pauta completa, si se ha realizado algún test diagnóstico 72 horas antes de viajar y si ha pasado la enfermedad. Las autoridades fronterizas revisarán este certificado, que facilitará la movilidad sin necesidad de más requerimientos. Según el Secretario de Estado, se espera que el documento esté listo en la primera mitad del mes de junio, con el objetivo de “maximizar la movilidad dentro de unos parámetros de seguridad sanitaria”. En este contexto, confió en que el turismo pueda recuperar el 50% de su actividad este verano.

Por último, Manuel Muñiz trazó un dibujo de nuestro país y su entorno bastante optimista, aportando para ello las siguientes razones: El año se cerró con la disponibilidad de varias vacunas y muy eficaces, “un logro extraordinario que parecía improbable la primavera pasada, teniendo en cuenta que el tiempo medio para el desarrollo de una vacuna es de diez años”; la aprobación, con suma celeridad, de los Fondos Europeos de Recuperación y Resiliencia, dotados con 750.000 millones de euros, que doblan los recursos financieros de la Unión Europea; la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en España, “la herramienta a través de la cual aterrizarán los fondos europeos”; y el cierre del acuerdo del Brexit entre el Reino Unido y España, muy relevante para nuestro país “si pensamos que el Reino Unido representa nuestro segundo stock de inversión, sólo por detrás de Estados Unidos”.

En cuanto a la estrategia de la acción exterior española, Muñiz también se mostró optimista. “Nuestro país quiere un orden multilateral fuerte, un planeta más verde, una economía global integrada, justa y equitativa, el avance de la democracia y la defensa de los derechos humanos…”, aseveró. En esta estrategia, Europa ocupa un lugar central. Y España puede desempeñar un papel importante en la política internacional. Tras su intervención, Manuel Muñiz atendió las preguntas de los asistentes y de quienes siguieron la conferencia por streaming, acompañado de Toni Cabot, director del Club Información.

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comManuel Muñiz, Secretario de Estado de la España Global: “El Certificado Verde Digital va a ser una de las grandes herramientas para recuperar la movilidad”