Revista Casa Mediterráneo

Manuel Vicent: “El Mediterráneo es mi territorio a la hora de recuperar literariamente el paraíso perdido”

en diciembre 2, 2019

El célebre escritor Manuel Vicent participó el pasado 29 de noviembre en el encuentro literario organizado por Casa Mediterráneo en la Fundación Cañada Blanch de Valencia, donde evidenció su dominio de la palabra y su amplio sentido de la ironía, así como su fuerte vinculación a la tierra que lo vio nacer.

Manuel Vicent (Villavieja, Castellón) se licenció en Derecho y Filosofía por la Universidad de Valencia y posteriormente cursó estudios de Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Colaboró en las revistas ‘Hermano Lobo’ y ‘Triunfo’, así como en el diario ‘Madrid’. Luego fichó por ‘El País’, donde se ha convertido en uno de los columnistas más veteranos del periódico, con fieles lectores que leen sus textos con avidez.

Su obra comprende una prolífica producción de novelas, teatro, relatos, biografías, artículos periodísticos, libros de viajes, apuntes de gastronomía, entrevistas y semblanzas literarias, entre otros géneros. Sus novelas ‘Tranvía a la Malvarrosa’ y’ Son de mar’ han sido adaptadas al cine por José Luis García Sánchez y Bigas Luna, respectivamente.

Manuel Vicent ha obtenido importantes premios como el Alfaguara de Novela 1966 y 1999, el Nadal 1987 y el Francisco Cerecedo de Periodismo 1994, entre otros. El autor concedió una entrevista a nuestra publicación previa a su encuentro en Valencia que, ante la imposibilidad de realizarse en persona, se hizo por correo electrónico.

‘Lecturas con daiquiri’ (Alfaguara, 2018) es un compendio de artículos publicados en El País. ¿Qué criterio ha seguido para seleccionarlos?

Suelo seleccionar los artículos que trascienden la actualidad de forma que se puedan leer en cualquier tiempo y lugar porque tocan temas que atañen a todo el mundo más allá de la política y de los acontecimientos puntuales.

Usted es uno de los más veteranos colaboradores de El País, cuyas columnas han conseguido fieles lectores debido a los temas que aborda y su estilo literario que confiere a asuntos cotidianos una dimensión poética. Últimamente en sus textos trata más asuntos políticos. El panorama político actual ¿le incita a reflexionar sobre la incierta situación que vive España?

El panorama político español es detestable pero por eso mismo a veces hay que inmiscuirse en el barro.

Manuel Vicent junto a Marina Vicente, moderadora del encuentro, en la Fundación Cañada Blanch

¿Echa de menos la dialéctica de antaño de los políticos españoles?

Si los entonces nos parecían mediocres, comparados con los políticos de hoy, eran unos genios. Tal vez sea una falsa apreciación. Probablemente los políticos actuales les parecerán unos genios a los ciudadanos del futuro.

Va a participar en Valencia en un encuentro literario organizado por Casa Mediterráneo. Es por ello que me gustaría preguntarle por la influencia del Mediterráneo en sus novelas. El mar, la luz, la historia… suelen impregnar el espíritu de quienes nacen en lugares costeros.

El paraíso perdido es el verdadero, porque permite volver a él, recuperarlo, recrearlo, inventarlo… El Mediterráneo es mi territorio a la hora de recuperar literariamente el paraíso perdido.

‘Tranvía a la Malvarrosa’, ‘Son de mar’ o ‘La regata’ remiten explícitamente a ese espacio mediterráneo. ¿A pesar de vivir en Madrid desde hace muchos años, el mar y todo lo que éste conlleva le siguen acompañando?

Precisamente porque vivo lejos del Mediterráneo puedo recrearlo. Basta con desearlo.

En sus artículos uno de los temas recurrentes es la gastronomía, un aspecto muy vinculado al estilo de vida mediterráneo. ¿Los españoles valoramos lo suficiente esta riqueza gastronómica que tenemos al alcance de la mano y que tan sabiamente se ha transmitido de generación en generación?

Comer es un acto místico. La cocina mediterránea se fundamenta en la sobremesa. Larga, agradable, digestiva.

Entre su prolífica producción literaria, también ha escrito sobre la Transición y en una entrevista afirmó que esa época se acabaría cuando se sacara a Franco del Valle de Los Caídos. Con los recientes acontecimientos relativos a su exhumación, ¿se ha cerrado ese capítulo de la historia?

Franco ya esté fuera del valle. Hay que sacarlo ahora de la mente. Hay que olvidarlo.

Algunas de sus obras se han llevado al cine, como ‘Tranvía a la Malvarrosa’ o ‘Son de mar’, ¿quedó satisfecho con el resultado?

No estuvo mal. Pudo ser mejor. Es otro lenguaje.

Por último, ¿podría adelantarnos alguno de sus próximos proyectos?

En primavera saldrá mi próxima novela. Por lo demás mi proyecto es seguir escribiendo hasta que se acabe la mecha.

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esManuel Vicent: “El Mediterráneo es mi territorio a la hora de recuperar literariamente el paraíso perdido”