Revista Casa Mediterráneo

Nisrin Ibn Larbi: “Los escritores marroquíes en lengua española apostamos por la palabra como medio de unión de culturas”

en julio 3, 2019

La escritora marroquí Nisrin Ibn Larbi habla un perfecto castellano. Su formación en esta lengua, con la que cursó sus estudios de Primaria y Secundaria en su Tetuán natal y los superiores en la Universidad de Granada, le permite escribir sus obras, principalmente poesía, en la lengua de Cervantes, una particularidad que comparte con otros autores marroquíes que se expresan en lengua española.

Nisrin participó el pasado mes de mayo en la Residencia de Escritoras de Casa Mediterráneo, con el fin de intercambiar experiencias y conocimientos en España, al tiempo que formó parte de un debate y encuentro con escritores marroquíes en lengua española celebrado en la sede de la institución diplomática, junto a Abderahman El Fathi y Mohamed El Morabet. En el debate Ibn Larbi afirmó que “a cada escritor, independientemente de su género, le acompaña la palabra. Y en esta ciudad, de la luz, está la verdad que nos une. Nos miramos en el espejo y nos reconocemos en la sociedad multicultural”. Ésta es la entrevista que la escritora concedió a la Revista Casa Mediterráneo.

¿Cuál es el panorama de los escritores marroquíes que escriben en lengua castellana? Es algo bastante desconocido, al menos en España.

Desde hace tiempo, una nueva generación de escritores y sus asociaciones, como la de Escritores Marroquíes en Lengua Española, está presente entre nosotros y sobre todo el concepto generacional es cada vez más necesario, en cuanto a las redes de cultura escritas por marroquíes en lengua española. Se han celebrado congresos hispano-marroquíes y en muchos de ellos se ha llegado a afirmar que la escritura marroquí en lengua española no había alcanzado todavía toda su plenitud, aunque sí se afianzaba como un fenómeno con carta de naturaleza propia. Prueba de ello es la celebración constante de actividades culturales, congresos, encuentros, jornadas de intercambio cultural entre Marruecos y España, y otros países del Mediterráneo.

Aquí, el papel de los escritores es fundamental, y más en los tiempos que corren, en los que hay falta de humanidad e incluso crisis de identidad. Todos los intelectuales, en este caso los escritores marroquíes y yo como poeta en lengua española, seguimos y seguiremos apostando por la palabra como medio de unión de culturas.

Precisamente lo que acaba de mencionar sobre la crisis de identidad afecta sobre todo a muchos jóvenes de origen magrebí o árabe, que viajan como emigrantes o incluso han nacido en Europa, que no se sienten ni de aquí, ni de allí. Y en ocasiones esta falta de identidad desemboca en radicalismos. 

Hay que conseguir esa naturalidad de sentir que formamos parte de las dos orillas. En mi caso, por ejemplo, me siento a gusto en mi país, también aquí y he llegado a ese punto en el que no noto ese distanciamiento. No obstante, eso se dede a que evidentemente mi formación ha sido española; yo he estudiado en un colegio español, el Jacinto Benavente en Tetuán y en el Instituto Nuestra Señora del Pilar también en la misma ciudad, y luego he realizado mi carrera de Filología Hispánica en la Universidad de Granada, donde hice el Master y el Doctorado. Luego ya he vuelto a mi país para reflejar mis vivencias y enseñanzas, y enseñar en lengua española como colaboradora en el Departamento de Lengua y Literatura Española de Tetuán y en el Instituto Cervantes. Es una manera de acercar las dos orillas.

Encuentro con escritores marroquíes en lengua castellana – © María Gilabert / Revista Casa Mediterráneo

Además de los escritores marroquíes que escriben en castellano, acerca de los autores que escriben en su propia lengua pero son traducidos al español, ¿existe desconocimiento entre los lectores de aquí?

Sí, falta reconocimiento, por ambas partes, tanto por el lado marroquí como por el lado español, porque es lo que buscamos realmente, ese reconocimiento y dejar de ser un fenómeno, ver la situación con naturalidad. Somos escritores que, debido a nuestra formación en lengua española, escribimos, creamos, hacemos poesía o cualquier otro género en español y no en nuestro idioma materno, que es el dialecto árabe marroquí, la dariya.

El día a día de la sociedad, lo que hace que nos identifiquemos con el otro, las preocupaciones, los miedos, las alegrías, el amor, el desamor… la literatura, y las artes en general, son capaces de plasmarlo, tanto lo universal del ser humano como lo particular de una cultura.

Efectivamente, la cultura es el verdadero puente y la llave de todo éxito. Sin cultura no podemos compartir la misma herencia cultural, social, gastronómica, literaria… que nos une a todos. Somos humanos, sujetos y no objetos, por hacer cultura, por crear esas sociedades comunes, identidades paralelas, por poder, simplemente, mirarnos al espejo y reconocernos en lo que hacemos, en lo que compartimos, porque de eso se trata.

Además, al escribir se deja un legado para las generaciones futuras. La tradición oral es importante, siempre que se mantenga. 

Siempre que se mantenga, por escrito, para que futuras generaciones, futuros escritores marroquíes también en lengua española, sepan que tienen un legado que les apoya y continúen. La cultura es universal, eterna e infinita, y el valor de la palabra, del libro, de la literatura escrita, de una manera u otra fomenta la lectura en ambos países.

Hablando ahora de su escritura en particular, ¿qué temas aborda en sus poemas y en sus novelas?

Soy más bien poeta que novelista. He colaborado en diversas antologías, publicaciones tanto en Marruecos como en España. De hecho, el poemario con el que gané el Rafael Alberti de la edición de 2013 fue ‘Un viento de amor y mareas’, y me dio ese empuje, me abrió el camino a continuar y a tomar un posicionamiento con la poesía, que es lo que me llena y me hace sentir persona.

Los temas tratados son los asuntos cotidianos, del día a día: el amor, las injusticias, la libertad en cuanto a su sentido creativo, como mujer librepensadora, apostar por la feminidad, por presentar una visión de la nueva mujer marroquí dándole transparencia y visibilidad, como mujer trabajadora que tiene un lugar, un posicionamiento social claro y evidente en la sociedad marroquí y también en otras sociedades. Al mismo tiempo, me interesa el tema de las fronteras, hacer que en algún momento éstas sean transparentes, porque al fin y al cabo, es preciso evitar la discriminación por razones de género o de raza. Son los aspectos que laten en los versos que escribo.

¿Cómo valora su participación en Casa Mediterráneo?

El haber sido invitada por esta institución ha sido todo un lujo, estoy inmensamente agradecida a su director, Javier Hergueta, a todos vosotros, al equipo, por su amabilidad, por hacerme sentir parte de esta ciudad y poder hacer de sus calles versos llenos de luz. Eso es lo que más me ha llamado la atención de Alicante, y siempre desde la alteridad. Todos los lugares que he visitado, como el Castillo de Santa Bárbara, esa esencia fundamental de la presencia árabe en la ciudad y este encuentro que me ha permitido compartir experiencias con otros escritores de mi país, sin duda se va a visualizar en versos, porque es algo natural como poeta. De hecho, tengo algunos versos inéditos que acabo de escribir.

Muéstrenos alguno por favor

‘Luz de silencio’, que está dedicado a Alicante, y otro inspirado en el Castillo de Santa Bárbara, que lo veo como una presencia de mis raíces en la ciudad, al que he titulado ‘Fortaleza’.

Luz de Silencio
En la raíces de la luz
La sal, es cárdena y deshecha
Vuela con sonido azul.
En las raíces de la luz 
El azul, baila la noche
sin mirar a nadie.
En las raíces de la luz
La sal y el azul, cegados por la danza del Parnaso
se aman como la aurora en la Tierra.

 Biografía de Nisrin Ibn Larbi 

Poeta y profesora colaboradora de lengua castellana y literatura en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán y profesora colaboradora en el Instituto Cervantes de Tetuán. Doctora por la Universidad de Granada (2017), cuyo tema de tesis versó sobre ‘La dualidad cervantina. Historia, literatura y moriscos en el Siglo de Oro’. Conferenciante y miembro de diversos comités, tanto en España como en Marruecos.

Ha sido galardonada con el XII Premio Rafael Alberti de Poesía que organiza la Consejería de Educación Embajada de España en Rabat (2013) con su poemario ‘Un viento de amor y mareas’, publicado en la revista ‘Aljamía’ de la Consejería de Educación en Marruecos, número 24, Diciembre 2013.

Ha sido galardonado con el segundo premio en el Concurso Literario Aita Tittawen (1997) en la modalidad de poesía y con el primer premio del mismo certamen como novelista (1992), ambos en Tetuán. Ha colaborado con instituciones de prestigio, como la Fundación Tres Culturas de Sevilla (2013).

Sus poemas han aparecido en la revista ‘Aljamía’ de la Consejería de Educación en Marruecos (Rabat), en la publicación ‘Dos Orillas’ de Algeciras (2013) y en publicaciones digitales. Ha publicado el poemario ‘La Huida’ en la antología poética ‘Estrecheños’, de la editorial Lápices de Luna de Granada (2015) y en la antología poética ‘Encuentro Rencontre’, de la editorial Slaiki Akhawayne de Tánger (2017).

Ha publicado el artículo Meditaciones de Don Ricote en Marruecos en Cervantes: libro colectivo del Coloquio Internacional Marruecos y Tetuán en la obra de Cervantes. Conmemoración del IV Centenario de la II parte del Quijote 1615 2015. Tetuán, 22 y 23 de abril 2015. Universidad Abdelmalek Essaadi. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Cádiz, Editorial Patio de Monopodio, 2016.
Ha publicado el poema ‘Nubarrones negros’ en la antología ‘Oía hablar a los árboles’, de la Asociación Colegial de Escritores Andaluces (ACE Andalucía).

Ha publicado en antología de escritores marroquíes en lengua española con los poemas titulados ‘El silencio de tu boca: Letras Marruecas II’, Nueva Antología de Escritores Magrebíes en Castellano a cargo del profesor-investigador de la Universidad de California, Cristian Ricci, por iniciativa de la Embajadora de Marruecos en Chile, Dra. Kenza El Ghali, y el Centro Mohamed VI para el Diálogo de Civilizaciones de Coquimbo. Santiago de Chile (2019).

Colabora con la revista digital ‘El Hispanismo del Magreb. El hispanismo de investigación y de creación del Magreb’ dirigida por el poeta y crítico literario José Sarria Cuevas y el poeta y profesor hispanista Aziz Tazi (2019).

Compartir esta entrada:
comunicacion@casa-mediterraneo.esNisrin Ibn Larbi: “Los escritores marroquíes en lengua española apostamos por la palabra como medio de unión de culturas”