‘Penínsulas’ es el primer trabajo de Óscar Antolí Quatet, una formación radicada en Viena, cuyas melodías nos trasladan a tres de las penínsulas del Mediterráneo: Iberia, los Balcanes y Anatolia, cada una de ellas con un universo sonoro propio dotado de gran riqueza, diversidad e historia. El cuarteto interpreta composiciones originales con el objetivo de reconstruir un puente perdido entre la música de sus costas oriental y occidental.
En el marco del ciclo ‘Música y el Mediterráneo’, la agrupación ofrecerá un concierto el miércoles 14 de julio a las 19:00 h. en la sede de la institución (las personas interesadas en asistir deberán inscribirse, aportando su nombre y apellidos, nº de DNI y teléfono, en eventos@casa-mediterraneo.es), que podrá seguirse también en streaming a través de la web de Casa Mediterráneo.
Procedentes de diferentes lugares de Europa y de una extensa gama de géneros musicales, los integrantes del conjunto crean un sonido diverso y unificador que evoca imágenes y recuerdos de personas, vidas y mundos lejanos. Melodías suaves pero joviales, acompañadas de un ritmo extraño pero exquisito al ritmo de los tambores balcánicos-jazz, la guitarra flamenca, el bajo, el clarinete y el kaval. El conjunto está integrado, además de por el propio Óscar Antolí (clarinete, clarinete bajo y kaval), por Carlos Ronda (percusión), Marko Ferlan (bajo eléctrico y ukelele bajo) y Rainer Maria Nero (guitarra).
Óscar Antolí es licenciado en estudios de Jazz y Música Moderna en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y Máster en Música Turca en la Universidad de las Artes Codarts de Rotterdam (Países Bajos). Antolín orbita entre ambos estilos musicales y escribe e interpreta composiciones inspiradas en las culturas mediterráneas. Nacido en Tortosa, está afincado en Viena y ha tenido la oportunidad de tocar en numerosos festivales de jazz como los de Tokio, Atenas, Bergen, Tánger, Aarhus, Maastricht, Südtirol y Scarborough, entre otros.
En la presentación del cuarteto manifestáis que el objetivo de vuestras composiciones originales es reconstruir un puente perdido entre las costas oriental y occidental del Mediterráneo. ¿En el pasado los intercambios culturales entre ambas orillas eran más fuertes que en la actualidad?
Realmente, me refiero al hecho de que hace 500 años los Reyes Católicos expulsaron a los musulmanes y los judíos, cuando las tres culturas estaban más conectadas. Por ejemplo, en una pieza que compuse titulada ‘Tortussak’ en mi imaginería evoco cómo sería la música de mi ciudad, Tortosa, si esto no hubiera sucedido.
El primer trabajo de vuestra formación, titulado ‘Penínsulas’, nos transporta a través de sus melodías a tres de las penínsulas del Mediterráneo: Iberia, los Balcanes y Anatolia. ¿Qué tienen en común las músicas de estos lugares tan lejanos geográficamente entre sí?
De cada península hemos cogido algunos de sus géneros musicales característicos. Por ejemplo, con el guitarrista flamenco hemos incluido los ritmos y la armonía flamenca, también una jota de mi pueblo… De cada región he extraído elementos que me interesan: de los Balcanes, los ritmos y los ornamentos de sus piezas; de la península de Anatolia, el tratamiento modal que se da a las canciones, como las microtonalidades, que también se daban en la península ibérica, pero que se están perdiendo por influencia de la música orquestal europea.
¿Qué géneros musicales se pueden encontrar en vuestra música?
Son composiciones propias influenciadas por ritmos balcánicos. Hay muchas piezas a cuatro tiempos, compases a cinco, a siete, a once y a trece, que se salen de lo habitual que se conoce en la música occidental, mientras que en los Balcanes eso es muy típico.
También hay flamenco y jazz.
El guitarrista, aunque es de Viena, estudió flamenco en Murcia. Dejamos espacio a cada músico para que en las composiciones interprete su especialidad. Por ejemplo, el bajista es originario de Eslovenia y tiene mucho conocimiento de los ritmos de los Balcanes. Carlos, el percusionista, estudió también en Cuba y aporta un toque más afrocubano a la formación.
Actualmente resides en Viena, considerada la capital de la música, en cuyas calles subyace una importante cultura jazzística, junto con otros géneros musicales. ¿Cómo se vive la música en la capital austriaca?
La primera vez que vine, hace unos diez u once años, tenía la idea de que era la ciudad de la música clásica. Su conservatorio principal es enorme. Pero hay mucho de todo, música clásica, pop, jazz… Hay muchos músicos de la ex Yugoslavia por la emigración a consecuencia de las guerras balcánicas, también procedentes de Anatolia, y ahora estoy trabajando en proyectos con intérpretes de Irán.
Has participado en festivales de muchos lugares del mundo, ¿estas actuaciones las has realizado con este cuarteto o con otras formaciones?
Con varios proyectos. Toco con un cuarteto de clarinetes, Woody Black 4, que se dedica más al jazz, y con otras formaciones como Sakina & Friends, Flamensky, Milos & Oscar’s Folkoteque, Roman Britschgi Quartet y Alexia Chrisomalli.
¿Qué respuesta obtenéis de los distintos públicos ante los que actuáis?
Depende del festival, de la organización… pero siempre la respuesta es muy buena.

Óscar Antolí Quartet – © Reza Maleki
¿La música es un lenguaje universal?
Cada cultura tiene su idioma y a veces la gente prefiere un tipo de música frente a otra, pero en general, si el público es abierto, aunque no se trate de su propia lengua ni de su particular manera de entender la música, siempre le llega de alguna forma.
¿Qué repertorio interpretaréis en el concierto de Casa Mediterráneo?
Son composiciones propias, hay una jota, piezas de influencias balcánicas, otras más lentas y modales… Todo se enmarca dentro del Mediterráneo, es un viaje de ida y vuelta entre Iberia y Anatolia.
¿Con vuestro disco ‘Penínsulas’ qué pretendéis transmitir?
Frente a algunos mensajes ideológicos que promueven la superioridad de unas culturas sobre otras, yo me siento mediterráneo. Veo que la gente comparte unos valores y una manera de vivir muy similar en todos estos territorios; no tendría que haber tantas fronteras.
Más información, en la web oscarantoli.com