Éste es un comentario previo y guía de visionado a la sesión de debate del cine-club online de Casa Mediterráneo que sobre este film que se emitirá el martes 25 de mayo de 2021 a las 19 horas por las redes sociales y el canal de YouTube de Casa Mediterráneo.
Por Luis López Belda.
Hace poco tiempo esta película hubiera sido impensable. No porque antes de la revolución en Egipto no hubiera personas en ese país como las que se muestran aquí, sino porque, simplemente y de antemano, no se hablaba de ellas y ni siquiera se mostraban. Se ocultaban (y se auto-ocultaban) para evitar problemas.
En ‘La nuit, elles dansent’ (‘At night, they dance’), los dos cineastas Isabelle Lavigne y Stéphane Thibault, que provienen de la parte francófona de Canadá y de los que hablaremos más adelante, cuentan la historia de Reda y sus hijas, que ejercen una profesión muy especial en un barrio de clase trabajadora de la metrópolis egipcia de El Cairo: Durante muchas generaciones, las mujeres de la familia han sido contratadas/alquiladas como ejecutoras del baile del vientre; sus hijas, como dice Reda, nacieron bailando, por así decirlo. Y ya hay nuevas bailarinas en camino, Reda ya tiene siete hijos y el padre de la familia falleció recientemente. Así que no es fácil para el clan encontrar un sustento ejerciendo una profesión con mala reputación, que también está cada vez más amenazada de extinción: dificultades con la policía, con clientes insatisfechos y, por último, pero no menos importante, con las hijas deseosas de poder hacer otras cosas y atrapadas en un círculo vicioso de delitos por drogas, pereza y falta de fiabilidad. Otras conductas inapropiadas se convierten siempre y fácilmente en material inflamable para las relaciones familiares: los asuntos se discuten en voz alta y provocan repetidamente disputas violentas.

Fotograma de ‘La nuit elles dansent’
El hecho de que los dos cineastas consiguieran tener una relación tan cercana con la familia de Reda habla a favor de la película, sin lugar a dudas. Como testigos silenciosos, nos convertimos en partícipes de las discusiones entre las mujeres, que rara vez se ven en películas del mundo árabe con tanta violencia y franqueza. Sin embargo, estas constantes disputas también hacen que la película sea una experiencia de visualización muy estresante, especialmente porque no puedes deshacerte de la sensación de que, aparte de la enorme fascinación por los personajes fuertes de la historia, falta una estructura que proporcione un claro y comprensible hilo conductor.
‘La nuit, elles dansent’ resulta más convincente a través de las imágenes que muestra la película. Los numerosos rojos y marrones que componen la paleta de colores predominante le dan a la cinta una calidez y pasión que combina a la perfección con los animados personajes. A uno le hubiera encantado saber más sobre las circunstancias sociales y los estigmas a los que están expuestas las mujeres en su lucha diaria por la supervivencia. Al final, sin embargo, quedaron muchas preguntas sin respuesta y no mucho más que un sentimiento de gran energía y mucho caos en la vida de esta insólita familia.
Mención especial merecen los dos directores, ejemplo paradigmático de artistas audiovisuales que persisten en su estilo e intereses a pesar de ser muy minoritarios.
¿Cómo nos construye nuestro entorno? ¿Quién dio forma a estos sueños que creemos que son nuestros? ¿Qué espacio te queda para ser tú mismo? Estas preguntas subyacen en “Juice”, “Le 4125, rue Parthenais” y “Junior”, los films anteriores de Lavigne. Un cine sobre universos masculinos donde hay que ser un ganador para existir a los ojos del mundo, donde los perdedores, invisibles, se contentan con ser sinceros. A los treinta, tras su maternidad, Isabelle Lavigne se vuelca en un mundo de mujeres y filma ‘La nuit, elle dansent’ (2010). Mantiene el mismo interés en el encuentro entre orden social y diferencia al interferir en una familia de bailarinas de danza del vientre que, a través de su profesión, transgreden el orden moral. Basado en el tiempo y la confianza establecida con los personajes, el cine de Isabelle Lavigne se centra en microcosmos dramáticamente ricos en los que ella deambula con paciencia y en profundidad. Esto le permite construir historias cercanas a la ficción.
Por su parte, tras estudiar cine en la Universidad de Montreal, Stéphane Thibault dirigió dos mediometrajes: ‘Les loups’ (1995) y ‘Nunca hables con lo desconocido’ (1996), que ganó el premio al mejor vídeo documental en el Festival Internacional de Cine de Figueira da Foz en Portugal. En 1998 hizo ‘Le beau Jacques’ (Gran Premio del Concurso Internacional en el Festival Internacional de Documentales de Marsella). En 2002, su película ‘Les justes’ ganó el premio Claude Jutra en el Encuentro de Cine de Quebec. Con Isabelle Lavigne, en 2007, dirigió ‘Junior’, un largometraje documental que obtuvo el premio a la Mejor Película Canadiense en el Festival Hotdocs de Toronto. Los dos directores se reencontraron en 2010 para codirigir este documental ‘La Nuit, elle dansent’, del que hablaremos en el debate del día 25 de mayo.
FICHA ARTÍSTICAPaís: Egipto-Canadá. Título original: La nuit, elles dansent. Año: 2011. Dirección: Isabelle Lavigne y Stéphane Thibault. Guión: Isabelle Lavigne. Música: Temas tradicionales. Duración: 81 minutos. Intérpretes (Película documental): Reda Ibrahim Mohamed Ali, Amira Said Samir Sayed, Bossy Said Samir Sayed
PRINCIPALES PREMIOS Y MENCIONESMención al mejor trabajo de cámara en el RIDM 2010 de Montréal.
Mención especial en el festival DOXA de Vancouver.
Premios especial del Jurado en el festival HotDOCS 2011 de Toronto.
Seleccionada para participar en la quincena de realizadores del Festival de Cannes 2011.
PLATAFORMA DE STREAMING DONDE PUEDE VERSE EL FILMTodas las películas del cine-club online de Casa Mediterráneo (y otras) pueden verse en el canal de cine mediterráneo de la plataforma de streaming por suscripción mensual, Filmin: filmin.es/canal/casa-mediterraneo