Revista Casa Mediterráneo

Valeriano Venneri: “Sofonisba Anguissola protagonizó un cambio revolucionario para las mujeres artistas”

en julio 13, 2022

“El Mediterráneo que nos une:  mujeres artistas entre Italia y España” es el título de la charla que mantendrán el 14 de julio a las 19 h. en Casa Mediterráneo el historiador del arte Valeriano Venneri y la doctora en arte y patrimonio cultural Natalia Molinos. En este encuentro presencial, que podrá seguirse en streaming, se abordarán las importantes relaciones artísticas establecidas entre España e Italia en el Renacimiento y el Barroco y algunas destacadas, pero poco conocidas, figuras como la pintora italiana Sofonisba Anguissola, que vivió durante trece años en la corte de Felipe II.

Con el fin de indagar en la trayectoria de esta artista pionera y en el peso del arte italiano en el Renacimiento y Barroco español, mantuvimos una entrevista con Valeriano Venneri. Nacido en Parma (Italia), desde hace quince años reside y trabaja en la provincia de Alicante. Es Licenciado en Historia del Arte por la Universidad de Pisa y Master en Gestión y Conservación de Bienes Culturales, Arqueológicos e Históricos por la Universidad de Siena. Posee una extensa formación complementaria vinculada a materias como la conservación del patrimonio, la gestión de museos y proyectos culturales y la organización de exposiciones.

Es comisario de exposiciones pictóricas en España e Italia para artistas como Antonio Navarro, Frutos María, Antonio Ballesta, Antonio Carotenuto, Mario Persico, Riccardo Dalisi, Mario Lanzione, Álvaro Peña, Carlo de Lucia y Sergio Giolleli, entre otros. Colabora con la Asociación Divulgarti Eventi Gennova y participa en congresos internacionales vinculados al arte y la cultura como miembro del Comité Científico y ponente. Habitualmente imparte, tanto en España como en Italia, cursos, seminarios y conferencias para distintas instituciones y organiza eventos culturales sobre diversas materias de arte (Semana Santa, Caravaggio, Botticelli, Leonardo, Michelangelo, Tiepolo, Modigliani, Fontana, Boccioni, Morandi…). Es consultor de arte para coleccionistas privados, museos internacionales y galerías arte.

¿En qué medida el arte italiano influyó en la pintura española durante el Renacimiento y el Barroco?

Antes de todo, quisiera agradecer a Casa Mediterráneo la oportunidad de participar en esta charla, que además para mí es un doble placer porque conozco a Natalia Molinos desde hace mucho tiempo, pero nunca habíamos tenido la ocasión de realizar una conferencia juntos.

Respecto a tu pregunta, el arte italiano influyó mucho, no sólo en el Barroco y en el Renacimiento español, sino también europeo, sobre todo porque este último movimiento artístico se desarrolló en Italia. Históricamente, el Renacimiento se preparó a partir del año 1300 y se considera que se prolongó hasta la muerte de Miguel Ángel en 1564. Yo siempre digo que, para los artistas que venían de fuera, el Renacimiento y Barroco italiano eran como un Erasmus. Los artistas extranjeros iban a Italia a aprender las técnicas de grandes maestros como Leonardo, Raffaello o Michelangelo. Pero hay otros muchos artistas que contribuyeron a desarrollar el arte renacentista y barroco en Europa. Y también hay casos -y esto es importante- de artistas italianos que fueron “contratados” para diversas cortes europeas. No nos olvidemos que Italia en aquel entonces no se llamaba así, no era un Estado nacional como podían ser Francia o España. Italia estaba formada por pequeños Estados que pertenecían a Francia y España.

Los casos más emblemáticos son Tiziano, Leonardo y Sofonisba Anguissola. De Tiziano y Leonardo lo sabemos todo; mientras que de Sofonisba Anguissola lamentablemente conocemos muy poco, aunque también fue una artista muy relevante.

En una época en la que la mujer estaba excluida de la enseñanza académica, de gremios y talleres, ¿cómo logró Sofonisba Anguissola abrirse camino en el mundo de la pintura?

Bernardino Campi, maestro de Sofonisba, pintando a su pupila – Autorretrato de Sofonisba Anguissola.

Cuando doy una conferencia sobre un tema, me gusta contextualizarlo. Solemos mirar con ojos de 2022 hechos acontecidos hace 500 años. Para mí, esto es un error porque si lo juzgamos desde el punto de vista actual estaremos de acuerdo en considerar injusto el hecho de que las mujeres no tuvieran las mismas oportunidades que los hombres. Pero estamos hablando de una época diferente.

Sofonisba Anguissola nació en 1535 en una población muy bonita del norte de Italia: Cremona. Después de Milán, era la segunda ciudad más importante de la actual región de Lombardía. Tuvo la suerte, como Tiziano y Michelangelo, de vivir muchos años. Estuvo casi 15 años en España, en la Corte de Felipe II, donde no vino en calidad de pintora, sino como dama de acompañamiento de Isabel de Valois, la tercera mujer del monarca. No era una práctica inusual. El mismo Leonardo da Vinci cuando fue contratado en la corte de Sforza en Milán, en la carta de presentación se le anunciaba como excelentísimo fontanero y organizador de eventos.

¿Qué obstáculos se encontró Sofonisba por el hecho de ser mujer para labrarse un nombre en el mundo artístico de su época?

El primer impedimento que tenían las artistas es que a las mujeres les estaba prohibido ir a aprender a los talleres de los grandes maestros. Y esto era muy importante en aquella época. La mayoría de los grandes artistas se formaba en talleres y este veto cerraba las puertas del arte a las mujeres.

En Italia se conoce mucho la figura de Artemisia Gentileschi, una pintora del Barroco, posterior a Sofonisba. Pero el cambio revolucionario para las mujeres lo protagonizó Sofonisba, que abrió el camino a Artemisia, Lavinia Fontana y a otras artistas, aunque todavía se la conoce muy poco fuera del mundo del arte. Otra cosa que quisiera subrayar es que tanto Artemisia como Sofonisba tuvieron unas vidas muy interesantes, pero en ocasiones los sucesos vitales desviaron el foco de sus méritos artísticos.

Durante mucho tiempo se consideró que la mujer era incapaz de hacer retratos, de modo que muchas obras realizadas por mujeres fueron atribuidas a hombres.

Aunque Sofonisba fue contratada por la Corte española para ser dama de compañía de la reina consorte de Felipe II, durante su estancia en España también se dedicó a la pintura, destacando sus retratos y autorretratos. ¿Qué obras de ella destacaría?

Si esta conferencia la hubiéramos celebrado hace un año, habríamos tenido una pintura original de Sofonisba. Mi sobrino Pietro Venneri, que vive en Cremona y está al frente de una galería, tenía una obra de la artista, que ya está vendida.

Los retratos de Sofonisba tienen la peculiaridad de que son más informales de lo habitual, incluso el que hizo de Felipe II. Durante mucho tiempo se consideró que la mujer era incapaz de hacer retratos, de modo que muchas obras realizadas por mujeres fueron atribuidas a hombres. Esto le pasó a Sofonisba y a Artemisia. De hecho, la primera obra de arte realizada por Artemisia durante mucho tiempo fue atribuida a su padre.

‘Juego de ajedrez’, obra de Sofonisba Anguissola.

Considerada la primera mujer pintora de éxito del Renacimiento, Sofonisba estableció nuevas reglas en el ámbito del retrato femenino. ¿Cuáles fueron sus aportaciones al retrato y autorretrato?

Sofonisba buscó las posibilidades para un nuevo estilo de retratos, con personajes con poses informales, lo que les imprimió un carácter revolucionario. Los miembros de su propia familia y su propio rostro fueron los protagonistas más frecuentes de sus obras. Como anécdota quiero destacar que tenía muchas hermanas e hizo una pintura que podría considerarse de género, donde están jugando al ajedrez con un detalle muy simbólico. Una de sus hermanas sostiene en la mano la pieza correspondiente a la reina, la más importante del ajedrez, lo que podría simbolizar una especie de estímulo para la figura de las mujeres artistas. También conviene recordar que las primeras triunfaron gracias a unos padres iluminados.

Es el caso de Sofonisba, que recibió formación en el ámbito de la pintura, alentada por su padre.

El padre de Sofonisba, Amilcare, promocionó a su hija al ser consciente de su talento. Sofonisba se fue a la Corte de Felipe II siendo muy joven. Cremona era territorio español y alguien se fijó en ella, pero el contrato lo firmó su padre. Además, la renta anual que le dieron a ella, también se la otorgaron a su padre. Así, poco a poco se alcanzaron una serie de conquistas a nivel social y económico para la figura de la mujer artista. Los grandes artistas del Renacimiento, de hecho, tuvieron un reconocimiento mayor que el actual. Por ejemplo, Michelangelo no murió pobre, en absoluto, como algunos afirman, sino sumamente rico.

Hablando de Miguel Ángel, Sofonisba recibió un tipo de enseñanza informal por parte de este gran maestro. ¿Cómo se entabló esta relación y qué importancia tuvo en la trayectoria artística de Sofonisba?

El padre de Sofonisba escribió una carta a Miguel Ángel, quien se encontraba en los últimos años de su vida y era un artista muy reconocido –un acto que podríamos comparar a un padre cuyo hijo es aficionado al fútbol y le escribe a Maradona para que le vea jugar-. Miguel Ángel tuvo que reconocer talento en Sofonisba para aceptarla. Y esto es importante porque la moneda puede tener dos caras. Si Miguel Ángel la hubiese rechazado, probablemente no estaríamos hablando de Sofonisba, ni hubiera hecho toda esta carrera sin su bendición. Miguel Ángel le abrió varias puertas.

¿Qué obras de Sofonisba fueron atribuidas a pintores?

Hay una famosa obra: ‘La dama del armiño’. En general, las obras se firmaban, aunque Sofonisba no lo hizo con ninguna. Me atrevo a decir, con bastante seguridad, que probablemente no la dejaron. ‘La dama del armiño’ durante mucho tiempo fue atribuida a la pincelada de El Greco y después a Sofonisba. No obstante, la obra no tiene una atribución definitiva. Cuando Sofonisba llegó a España tuvo un maestro, Alfonso Coello, y se contempla la posibilidad de que este fuera su verdadero autor.

Compartir esta entrada:
mariagialma@gmail.comValeriano Venneri: “Sofonisba Anguissola protagonizó un cambio revolucionario para las mujeres artistas”