Éste es un comentario previo y una guía de visionado a la sesión de debate del cine-club online de Casa Mediterráneo que sobre este film que se emitirá el miércoles 20 de enero de 2021 a las 19 horas por las redes sociales y el canal de Youtube de Casa Mediterráneo.
Por Luis López Belda.
El 23 de agosto de 1982, el candidato Bashir Gemayel es elegido presidente del Líbano. En ese momento, El Líbano estaba experimentando una guerra civil profundamente compleja y sangrienta (1975 ~ 1990) y Bashir era un importante líder militar y político con un fuerte carisma. El 14 de septiembre de 1982, Bashir y otras 26 personas murieron en un atentado con coche bomba en la sede de la falange libanesa en Achrafieh, un distrito cristiano de Beirut, pocos días antes de asumir el cargo, sumiendo el conflicto árabe-israelí en otra de las docenas de espirales de caos que ha atravesado la región.
Producida en 2008 por Bridgit Folman Film Gang, Les Films d’Ici y Razor Film Produktion, ‘Waltz with Bashir’ es gran cine de animación israelí galardonado y aclamado por la crítica en todo el mundo y ganador de numerosos premios, como se reseña al final de este artículo.
Su estilo narrativo sigue el formato del llamado “docudrama”, que viene a ser la presentación de una historia (de ficción o basada en hechos reales) contada como si se tratara de un documental, o con una fuerte influencia de este modelo. Su exhibición, distribución y comercialización fue prohibida en El Líbano.
Fue la carta de presentación internacional de Ari Folman quien (curiosamente) además de ser escritor y director de la película, también es el protagonista, un excombatiente del ejército israelí que se da cuenta de que no puede recordar nada en absoluto sobre el período que pasó en ejército cuando tenía unos 19 años, durante la guerra civil libanesa. Intenta ayudar a su mejor amigo, Miki León, aturdido por constantes e interminables pesadillas que están directamente relacionadas con el trauma y los momentos vividos durante el conflicto. Intrigado, Folman se propone no solo encontrar respuestas para ayudar a su amigo, sino también comprender lo que le sucedió a su mente y por qué borró recuerdos que probablemente fueron tan impactantes para él.
Visualmente la película es impecable, habiendo sido completamente animada por computadora en una técnica similar a la rotoscopia, en la que las grabaciones y fotos se vuelven a dibujar en software de dibujo y animación directamente sobre el original. Los efectos de sombreado (imágenes 3D y objetos renderizados para que parezcan dibujos bidimensionales) se utilizan profusamente, pero siempre en absoluta armonía con todo el trabajo manual presentado en la pantalla. Y hablando de la animación en sí, es fluida y con elementos bien conectados y establecidos, además de contar con una fuerte influencia realista.
Algo que debe tenerse en cuenta es el uso de la paleta de colores. La mayoría de las escenas están coloreadas deliberadamente con tonos de fuerte contraste, ya que todas coinciden exactamente con los aspectos psicológicos o emocionales que afectan a los personajes involucrados en las escenas. Ejemplo de ello son determinados momentos en los que, sin importar si es de día o de noche, el negro predomina junto con un color fuerte, como el amarillo o el rojo en momentos de estrés, o el blanco predominante para demostrar desapego y olvido. Esto enriquece de forma inimaginable la experiencia de ver la película, ya que cada imagen está especialmente ensamblada para integrar partes en las que el guion o el discurso de los personajes no puede llegar por sí solo, pero que el espectador puede sentirlas a través de los colores y sus matices.
Otro elemento de brillantez es la magnífica banda sonora de Max Richter, instigadora y profunda, así como los geniales efectos sonoros que componen toda la producción. Destacan también las canciones seleccionadas como ‘This is Not a Love Song’ de la banda inglesa PiL.
Pero lo que hace especial a ‘Waltz with Bashir’ es su enfoque diferenciado del conflicto. En las películas de guerra norteamericanas, los soldados suelen ser retratados con prominencia y virilidad, y con una actuación casi gloriosa. Aquí no. Aquí, los soldados sienten miedo, culpa, vergüenza, desánimo, crisis existenciales y traumas irrecuperables. Seres humanos inmersos en un vacío extraño y pegajoso, buscando algo en medio de esta guerra en la que terminan perdiendo el sentido de la existencia como ser humano. Al contrario de lo que se ve normalmente en las producciones mayoritarias, ninguno de los personajes de ‘Waltz with Bashir’ es del tipo en el que el espectador quisiera convertirse o inspirarse, sino personas reales de los eventos de guerra y posguerra, con sus demonios internos y fantasmas que ciertamente nunca serán expulsados de sus breves vidas.
La historia de ‘Waltz con Bashir’ no se refiere exactamente a la guerra civil del Líbano, sino que se centra solo en el período específico entre la muerte del candidato electo Bashir Gemayel y, posteriormente, la masacre de Sabra y Chatila.
La película tampoco tiene miedo ni timidez en retratar nada: escenas de despido, muerte, desnudez e incluso sexo explícito se muestran sin la más mínima ceremonia, destacando la característica de mostrar la frialdad de la devastación que no solo la guerra en sí provoca en la vida de las personas, sino sus consecuencias directas e indirectas.
Durante la búsqueda de respuestas de Folman, aparecen varias entrevistas con ex-combatientes, psicólogos, periodistas y personas que participaron en el conflicto durante el período que se retrata la película, dando una profundidad a la historia y al absurdo que sólo un gran documental podría brindar.
FICHA ARTÍSTICAPaís: Israel-Alemania-Francia. Título original: Waltz with Bashir. Año: 2008. Dirección y guion: Ari Folman. Duración: 87 minutos. Género: Drama biográfico bélico. Música: Max Richter. Película de animación.
PREMIOS Y MENCIONESNominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa.
Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa.
Premios Annie: 4 nominaciones, incluyendo Mejor largometraje y Mejor dirección.
2 nominaciones a los BAFTA: Mejor película de habla no inglesa y animación.
Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Mejor película animación y Mejor documental.
Nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
Festival de Gijón: Mejor dirección artística.
Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor largometraje de animación. 2 nominaciones.
Critics’ Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa. 2 nominaciones.
Premios César: Mejor película extranjera.
Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor film de animación.
Asociación de Críticos de Boston: 2 nominaciones, incluyendo mejor película de habla no inglesa.
British Independent Film Awards (BIFA): Mejor película internacional independiente.
Sindicato de Directores (DGA): Mejor director / Documental.
Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion en documental.
Premios David di Donatello: Nominada a mejor film de la Unión Europea.
– Filmin: filmin.es/pelicula/vals-con-bashir
– Todas las películas del ciclo de octubre 2020 a enero 2021 (y otras) pueden verse en el Canal de Cine Mediterráneo de la plataforma de streaming por suscripción mensual Filmin: filmin.es/canal/cine-del-mediterraneo