Casa Mediterráneo acogerá el próximo viernes 7 de octubre el concierto titulado “Tras las huellas de Xarq Al-Andalus”, una producción propia de la Mostra Viva del Mediterrani basada en el disco Xarq Al-Andalus, fruto de la colaboración durante la década de los 80 del conjunto valenciano Al Tall y el grupo marroquí Muluk el Hwa. El concierto, que comenzará a las 20 h., es de entrada libre hasta completar aforo y podrá seguirse también en streaming a través del canal de YouTube de Casa Mediterráneo.
La colaboración entre Muluk el Hwa y Al Tall marcó un punto de inflexión al fusionar la música tradicional del norte de África con el folk autóctono, mostrando los innumerables puntos de conexión que existen entre las diferentes músicas del mediterráneo. El evento recupera, asimismo, el disco editado en su día que permite volver a apreciar la riqueza de la singularidad cultural ribereña.
El repertorio está formado una selección de poemas representativa de la rica y variada aportación que hicieron los poetas del Xarq al-Andalus (“las tierras orientales de al-Ándalus”), poetas árabes valencianos de los siglos XI al XIII, musicados con ambientes sonoros andalusís y gnawa. Estos temas están convertidos en canciones de ahora, incorporables a la tradición poética y musical valenciana y mediterránea. Se produce así una fusión mediterránea entre las culturas gnawa, andalusí y peninsular con influencias jazzísticas, dentro de lo que puede denominarse lenguaje tradicional mediterráneo.
La formación está compuesta por un total de catorce músicos que escogerán algunas de las canciones más emblemáticas del disco: Vicent Torrent (Al Tall), Mohamed Souleiman (Orquesta Andalusí de Barcelona), Sherif (djembe, Orquesta Andalusí de Barcelona), Aitor (percusiones), Amadeu Moscardó (sintetizadores) y Andrés Belmonte (flauta mediterránea).
El concierto forma parte de la Trobada de Música del Mediterrani que se creó en 1981. A pesar de ciertos avatares que hicieron que desapareciera del panorama cultural valenciano, la MVM decidió recuperarla y abordar una nueva Trobada, muy ligada a los tiempos que corren.
Con el fin de conocer los detalles del concierto que se celebrará en Casa Mediterráneo mantuvimos una entrevista con Vicent Torrent Centelles, musicólogo valenciano, especialmente conocido por su obra como intérprete de música tradicional con el conjunto Al Tall, pionero en la reinterpretación de la tradición musical y sonora de su territorio, enmarcada dentro de una concepción mediterránea de la música popular.
‘Tras las huellas de Xarq Al-Andalus’ es un espectáculo basado en el disco Xarq Al-Andalus, fruto de la colaboración durante la década de los 80 del conjunto valenciano Al Tall y el grupo marroquí Muluk el Hwa. ¿Cómo surgió esta colaboración y qué acogida obtuvo el disco que ahora se reedita?
La Mostra Viva del Mediterrani solicitó la licencia a la discográfica propietaria del disco y se ha reeditado con unos textos nuevos, traducidos de los poemas de los poetas del Oriente de Al-Andalus (Xarq Al-Andalus), y también con las letras que presentaba el álbum en aquel momento. Y sobre todo se ha puesto sobre el escenario una nueva versión de aquel repertorio. Estoy muy contento con el resultado porque se ha hecho un primer concierto en Valencia y la acogida ha sido realmente buena. La verdad es que aquel disco se realizó hace 37 años y fue una de las primeras experiencias de fusión de músicas étnicas a raíz de nuestro trabajo con Muluk el Hwa, un grupo de Marraquech, dedicado sobre todo a música gnawa. Ellos también participan de la tradición andalusí desde la península que ha perdurado por tradición oral en todo el Magreb.
Llevamos a cabo esta experiencia de fusión y para ello utilizamos poemas de poetas valencianos de Benissa, de Denia, de Alzira, de Valencia… poetas de hace 900 años. Aquellos poemas casi milenarios nos increpaban, nos atañían directamente porque hablaban, por ejemplo, de las riadas del Júcar en Alzira, de la corrupción de los gobernantes, de pérdida de la tierra… Y nosotros también teníamos esa sensación de que poco a poco nuestra tierra iba a disolverse, no se sabía muy bien cómo, pero a vece tenías la sensación de ser forastero en tu propia tierra. Conectamos por varias vías con aquellos poetas tan antiguos y personalmente te puedo decir que disfruté del placer de hacer música, seguramente la vez que más lo he hecho, musicalizando estos poemas.
Además de la vinculación que menciona con las letras de esos poemas, ¿qué puntos de conexión aprecia entre las músicas del Mediterráneo, en este caso entre la tradición musical valenciana y la marroquí?
Esta constatación no sólo es nuestra, el maestro Manuel Palau a principios del siglo XX hizo un viaje por Marruecos y a su vuelta escribió que escuchó en el campo marroquí algunas canciones de trabajo agrícola que eran prácticamente idénticas a las canciones que nuestros labradores en nuestras comarcas cantan cuando trabajan en la era, cuando aran o cuando siembran. Nuestra idea siempre ha sido hacer nueva música partir de los estilos, de las maneras de cantar y de hacer música de nuestros abuelos y abuelas.
Nos hemos dado cuenta de que lo que ellos cantan son miserias de casa, pero son estilos presentes en todo el Mediterráneo, que utilizan las melismas, una afinación antigua, atemperada y una serie de circunstancias sonoras que hacen la moneda musical intercambiable en los hogares del centro del Mediterráneo, teniendo en cuenta que al sur se encuentra la música árabe y al norte la música más provenzal, del norte de Italia, que es más europea. En toda la zona central del Mediterráneo, desde Andalucía hasta casi Turquía, pasando por Macedonia, Córcega, Cerdeña, Creta… la moneda musical es intercambiable, a pesar de que haya colores y tradiciones locales diferentes.
Las composiciones que van a interpretar en el concierto tienen influencias jazzísticas. ¿El jazz es un género que se presta a la fusión con otros estilos musicales?
Sí que lo es. En esta manera de enfocar aspectos jazzísticos en el concierto de Xarq Al-Andalus, sobre todo en la parte oriental del Mediterráneo, pero también en esta parte occidental, ha existido siempre la capacidad musical de hacer variaciones e improvisaciones sobre unas matrices sonoras. Precisamente el jazz lo que hace en nuestra época es eso, desarrollar sobre unos temas unas improvisaciones que los músicos van inventando, fantaseando sobre la marcha. Y en ese sentido, veremos cómo a lo largo del concierto hay momentos de improvisación muy bonitos y potentes, pero el sonido que escucharemos no será el sonido típico americano del jazz, sino de la tradición sonora del Mediterráneo.
¿Qué instrumentos van a estar presentes en el concierto, van a convivir antiguos y contemporáneos?
Exactamente hay una mezcla de instrumentos tradicionales. Por parte de los músicos de la orquesta de Barcelona, hay diversos artefactos de percusión, como una especie de bajo que es un instrumento milenario. También Manolo Miralles toca en directo el buzuki, que es un instrumento de doble cuerda de la familia de la bandurria y del laúd, pero también se interpretan percusiones tradicionales, batería, bajo eléctrico, una sección de cuerdas, viola, violín, violonchelo… Por parte de los instrumentos antiguos se toca una gama de flautas mediterráneas, egipcias y de distintos lugares… En fin, una mezcla de instrumentos, sonidos, timbres que vienen de antiguo y a los que estamos acostumbrados en esta época.

Actuación en el Teatro Principal de Valencia.
Por último, le querría preguntar por la acogida que tiene este tipo de música, tanto entre el público valenciano como de otros lugares del mundo.
A partir de aquel momento, la década de los 80 cuando salió a la luz el disco, se sucedieron varios años en los que actuamos de una manera bastante asidua por Cataluña, por todo el País Valenciano, por Madrid, por Granada, por diversos lugares de España, por la Provenza francesa… fue una experiencia muy bonita. También hicimos una gira por Alemania porque un productor que vino a la Trobada de Música Mediterránea nos conoció, nos llevó a hacer varios conciertos y reeditó el disco ‘Xarq Al-Aldalus’ en ese país dentro del sello World Music. Recibimos una cálida acogida. La gente de aquella época guarda muy buen recuerdo de aquel disco. Y, de hecho, en este momento cuando hemos tocado en el Teatro El Cabanyal en Valencia, el aforo se llenó y la gente salió muy emocionada y satisfecha con los sonidos producidos por 14 músicos sobre el escenario.
¿En concreto, en qué consiste su participación en este concierto?
En el concierto hago una presentación de la parte original del disco ‘Xarq Al-Andalus’, presento algunas canciones y canto algunos temas, en parte compuestos por mí. Manolo Miralles, por su parte, se ha encargado de toda la producción musical.